Un grupo de 22 países en desarrollo, entre ellos Argentina, firmó ayer la base de un acuerdo para reducir sus aranceles sobre bienes industriales en al menos un 20 por ciento, con miras a impulsar el comercio Sur-Sur a partir del próximo año.
Un grupo de 22 países en desarrollo, entre ellos Argentina, firmó ayer la base de un acuerdo para reducir sus aranceles sobre bienes industriales en al menos un 20 por ciento, con miras a impulsar el comercio Sur-Sur a partir del próximo año.
El canciller Jorge Taiana presidió la Reunión del Sistema Global de Preferencias entre Países en Desarrollo, donde se acordó el régimen diferenciado para el intercambio entre los 22 países emergentes.
"Se trata de un paso muy importante en la cooperación Sur-Sur y una clara demostración de que los países en desarrollo tienen voluntad de continuar su trabajo en un proceso de liberalización compatible con su propio desarrollo", afirmó Taiana.
Durante la conferencia de prensa posterior a la reunión que tuvo lugar en Palacio de las Naciones, sede de las oficinas de la ONU en Ginebra, el jefe de la diplomacia argentina afirmó que "demuestra que el problema en las negociaciones comerciales multilaterales no radica en los países en desarrollo".
"El problema no está de nuestro lado, nosotros podemos trabajar juntos y alcanzar acuerdos", sostuvo el canciller al referirse al compromiso anunciado ayer pero que fuera alcanzado la semana pasada a instancias del Comité de Negociaciones presidido por la Argentina, para fortalecer el flujo comercial entre países emergentes que, según estimaciones de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), se triplicó entre 1996 y 2006, alcanzando los tres billones (millones de millones) de dólares. Un cuarto del comercio Sur-Sur hoy corresponde al comercio generado entre los países del Sistema.
Los lineamientos del acuerdo firmado por la Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, México, Uruguay, Cuba, Egipto, India, Corea del Sur, Corea del Norte, Argelia, Irán, Marruecos, Tailandia, Sri Lanka, Vietnam, Malasia, Indonesia, Nigeria, Zimbawe y Pakistán establecen que en 2010 estos países definirán los bienes a los cuales se otorgarán preferencias del 20 por ciento sobre los aranceles aplicados al 70 por ciento de líneas arancelarias.
Ese resultado podría complementarse, en forma voluntaria, en base a pedidos y ofertas a partir de marzo de 2010. El año próximo, los países participantes completarán los trabajos técnicos para formalizar el acuerdo.
Se estima que estas conseciones preferenciales generarán comercio por un monto de 7.700 millones de dólares. Para la Argentina en particular, se podrían incrementar las exportaciones a los países participantes del acuerdo en 800 millones de dólares aproximadamente, previéndose además un aumento de más del 10 por ciento de las exportaciones industriales a esos países.
El Sistema Global de Preferencias entre Países en Desarrollo fue establecido en 1989 como un instrumento para aumentar el comercio Sur-Sur, cuya expansión ha adquirido dinamismo en los últimos tiempos y se convirtió en un factor esencial para promover la diversificación de las exportaciones de los países en desarrollo y, en particular, para incrementar las exportaciones de manufacturas.
Luego de presidir este encuentro, el canciller participó de la VII Conferencia Ministerial Regular de la Organización Mundial del Comercio (OMC). "Este espíritu debe extenderse a todo el sistema", resaltó Taiana durante su intervención en el encuentro ministerial. También se refirió a la Ronda de Doha y a la "necesidad de contar con flexibilidades adecuadas para los países en desarrollo".