Referentes de la Cámara de la Propiedad Horizontal salieron a responderle a la concejala, Norma López, quien hizo referencia a una ordenanza municipal que le otorga al Tribunal de Faltas la potestad de aplicar sanciones a los administradores de consorcios, se refirieron al control a la actividad y destacaron que “resulta urgente la creación de un colegio profesional” que representa “el órgano de control natural”.
La concejala López había planteado públicamente que “la Municipalidad no protege a los vecinos y beneficia a las administraciones de consorcio”, y reclamó que es necesario “contar con información clara y precisa en las liquidaciones de expensas” para lograr “transparencia y confianza, entre administradores, inquilinos y consorcistas”.
En ese sentido, López también recordó que hace siete meses se aprobó una ordenanza que aún no fue reglamentada, que le otorga al Tribunal de Faltas la potestad de aplicar sanciones a los administradores de consorcios de edificios que incurran en irregularidades en la liquidación de gastos.
Ante ese panorama, el titular de la Cámara de Propiedad Horizontal, Adolfo Jager, remarcó que “si realmente a la concejala López le interesa mejorar la actividad de la administración de consorcios y tener un órgano que cumpla la función de ejercer controles, seguramente va a trabajar codo a codo con la cámara para la creación de un colegio profesional”.
En ese marco, resaltó que el proyecto “duerme” en la Legislatura provincial desde hace años. “No entendemos a quién no le conviene que haya un colegio”, subrayó Jager.
“La existencia de un colegio evita prácticas de competencia desleal y fomenta la buena actitud profesional”, se encargó de puntualizar Jager, y además dijo que el mismo protegerá el patrimonio de los propietarios, ya que contará con un tribunal de disciplina.
“Es lo mismo que sucede con los corredores inmobiliarios, los abogados, los contadores o cualquier otra rama profesional, la regulación se lleva adelante a través de un colegio, no de la Municipalidad”, enfatizó Jager, y apuntó que la misma “no puede regular sobre cuestiones que están reguladas en el código civil, porque es inconstitucional”.
“La cámara que nuclea los administradores asociados siempre buscó la colegiación y la regularización”, exclamó Jager. En ese escenario, el último proyecto de ley al respecto, que ya perdió estado parlamentario, proponía que los administradores se inscriban en una matriculación, a cargo de un ente público no estatal y que para desarrollar la actividad se posea título habilitante de “administrador de propiedad horizontal y conjuntos inmobiliarios.
De acuerdo a la visión de la Cámara de la Propiedad Horizontal, la necesidad de un colegio profesional también surge como consecuencia de la importancia y la magnitud que la actividad ha adquirido. “Según nuestros cálculos, dos de cada tres rosarinos viven en un edificio o en un barrio cerrado. De aquí la importancia de nuestra cámara, que interviene en el día a día de dos tercios de la población”, señaló el titular de los administradores.
Y remarcó que esta actividad “es gran generadora de trabajo”, y que también tiene una “incidencia enorme en la economía local”.
En relación a la ordenanza “Expensas Claras” (9.679), que se aprobó en 2016 y aún no fue reglamentada, desde la cámara empresaria manifestaron que “siempre vamos a estar de acuerdo con iniciativas que contribuyan a la transparencia”, y contaron que ya se produjeron varios encuentros con representantes del colegio de corredores inmobiliarios para trabajar en conjunto en un listado de posibles gastos ordinarios y extraordinarios de forma de facilitar la iniciativa.
Desde ese escenario, también instaron a la oficina de Defensa del Consumidor “a trabajar en conjunto, de forma articulada, para poder resolver efectivamente los problemas de la gente y que no queden en expedientes que se acumulan en sus oficinas”.