La Bolsa porteña bajó ayer 1,35 por ciento, en una rueda muy volátil y a contramano del rebote de Wall Street que terminó 0,54 por ciento arriba luego de un informe del mercado laboral estadounidense mejor a lo previsto. En tanto, la soja en el mercado disponible rosarino se desacopló de las bajas de Chicago y cerró la semana igual que el jueves: 1.300 pesos la tonelada.
En Europa los mercados completaron cinco jornadas de fuertes pérdidas por las especulaciones sobre la posibilidad de que la crisis de deuda alcance a España e Italia, según los informes que provienen del Viejo Continente.
Para el índice FTSEurofirst las principales acciones europeas retrocedieron 1,70 por ciento y acumularon en la semana pérdidas por 9,8 por ciento, su mayor descenso semanal desde octubre de 2008.
A nivel local, la Bolsa porteña cayó en la semana 7,65 por ciento, como no lo hacía desde marzo de 2006.
El índice Merval cerró en 3.067,61 puntos y quedó en su nivel más bajo desde el 29 de octubre de 2010. En el año, el termómetro bursátil arrastra ahora un rojo del 12,94 por ciento.
Frente a un contexto externo más que complicado en medio del temor global porque EEUU vuelva a caer en una recesión y también por la incertidumbre por la deuda de la eurozona, los bonos argentinos volvieron a deslizarse cuesta abajo.
Si bien en la última parte de la rueda los bonos suavizaron las bajas, salvo escasas excepciones, "el mercado de títulos estuvo ofrecido y en algunas emisiones los inversores optaron por asegurar ganancias", opinó un corredor de Bolsa porteño.
Los cupones atados al PBI en pesos terminaron 2,27 por ciento abajo y la versión en dólares cayó 3,67 por ciento, mientras que el Discount perdió 0,37 por ciento.
La caída más importante se anotó en el Bono de Consolidación 6ª serie (PR13), con 4 por ciento.
Dólar. Por el lado de la actividad cambiaria, el dólar al público permaneció inmovilizado en 4,14 pesos para la compra y 4,18 para la venta la city porteña, mientras que en el segmento mayorista las ventas del Banco Central y Banco Nación impusieron un límite a la suba y la divisa cerro en 4,156 pesos. En las casas de cambio rosarinas promedió 4,15/4,21 pesos para ambas puntas.
"Los aproximadamente 100 millones vendidos entre e Banco Central y el Nación entre 4,154 y 4,156 lograron contrarrestar la demanda de dólares por parte de empresas y público general", señaló Carlos Risso, de Zonabancos, en su informe cambiario.
Las reservas internacionales del Banco Central retrocedieron ayer a 50.314 millones de dólares, según cifras provisorias de la autoridad monetaria, que informó que su posición terminó "vendedora", unos 50 millones según estimaciones privadas.
Frenan canje
El gobierno dejó sin efecto una oferta de canje de bonos Brady por hasta 263 millones de dólares y 54 millones de euros, tras un fallo de una Corte de Apelaciones de EEUU que privilegió el interés de los fondos buitre que litigan contra el país por encima de los acreedores que entendieron como positiva la oferta de canje hecha en 2010.