Si bien la Municipalidad puso en marcha este lunes un refuerzo de 40 unidades en el sistema de Transporte Urbano de Pasajeros (TUP), que ya llegó al 70 por ciento de la demanda prepandemia, desde el Observatorio Social del Transporte marcan que son “insuficientes”, porque aún hay 111 coches menos en la calle que en 2019.
La cifra se extrae del estudio que la entidad hizo en septiembre según los horarios que figuran en las grillas oficiales, y que marcaba que en ese entonces faltaban 151 colectivos comparado con la flota que circulaba en la normalidad antes del Covid.
“Estamos bastante por debajo de un nivel que ya de por sí en 2019 no era el ideal del sistema, cuando había 691 coches en la calle. Faltan 111 entre las líneas que no están funcionando y las que están fusionadas o directamente reprogramadas, es decir con recorridos modificados”, apuntó Carlos Fernández Priotti, integrante de la ONG.
Si bien el municipio esgrime que aún falta un 30 por ciento de pasajeros para llegar a los niveles anteriores a la pandemia, ya que se hacen 315 mil viajes por día contra 450 mil, Fernández Priotti dice que hace 8 años que no emite oficialmente estadísticas del TUP. “La única manera que tenemos de enterarnos y con un margen de incertidumbre muy grande, es cuando envía al Concejo los estudios de costos del transporte, que dicho sea de paso hace más de un año que no envía”, indicó. El último informe que recibieron oficialmente los ediles se entregó en agosto de 2020 y correspondía a las cifras de junio de ese año.
Ese documento, que se emite periódicamente y es lo que se coteja como referencia antes de decidir un aumento de tarifa, contempla una serie de datos a partir de los cuales se puede inferir cuántos pasajeros se movilizaron en total y cuántos kilómetros recorrieron los coches durante los últimos 12 meses. “No tenemos información de ningún tipo, siendo que es algo que está informatizado, pero no se lo muestra”, afirmó. Para el referente de la entidad, la no comunicación pública de esos datos es un problema que se arrastraba desde las anteriores administraciones, y durante esta gestión no han observado un interés en revertirlo.
Según Fernández Priotti, la lectura de ese estudio indica que el costo del sistema de transporte “es muy inelástico, es decir que varía muy poco en base a la cantidad de pasajeros que transporte”, ya que casi el 75 por ciento del gasto no depende de la cantidad de boletos que se corten. Por ende, sostiene que “alegar que hay que esperar a que se complete la totalidad de la demanda para normalizar el sistema parece un poco inconsistente, ya que para esa cuenta es casi lo mismo que lleve 300 mil pasajeros por día o 100 mil”.
En ese sentido, marcó que el único elemento independiente con el que cuentan es una encuesta realizada recientemente en la que se determina que la carga de pasajeros estaba en octubre aproximadamente un 20 por ciento por encima de los números de marzo de este año. “Es un dato aproximado, pero marca una tendencia de que los pasajeros están retornando al transporte. Obviamente, con todos los inconvenientes que tuvo el sistema, mucha gente migró a otras formas como caminar, la bicicleta o motos y autos particulares que congestionan las calles”, subrayó.
En su visión, si el municipio pretende que el TUP recupere una parte importante de la movilidad pública, precisamente “hay que ofrecer mayores frecuencias en las líneas y restablecer las que no están circulando”, porque de otra forma “se desalienta la subida de pasajeros y se perpetúa la situación de pocos coches, y se alienta la aparición de hechos de inseguridad en zonas con mala oferta de transporte a la noche y gente que camina más a las paradas”, cerró.
Encuesta sobre el transporte
Una encuesta realizada por la consultora Inmediata para el Observatorio Social del Transporte arrojó que el 60 por ciento de los encuestados utilizó el colectivo al menos una vez durante el último mes. El relevamiento, realizado sobre 409 casos efectivos del 4 al 15 de octubre, muestra una evidente recuperación desde la pandemia: en septiembre de 2020 había llegado a un 25 por ciento, y en marzo de 2021 se había relevado un 42 por ciento. Sin embargo, sigue por debajo de los valores registrados en marzo de 2017, un 65 por ciento, pero está por encima del 55 por ciento medido en 2019.
A su vez, uno de cada diez encuestados consideró que el sistema de transporte urbano mejoró luego de las modificaciones introducidas a principios de año. En tanto, el 32,5 por ciento dijo que empeoró, y el 23 por ciento contestó que el cambio no fue ni bueno ni malo según su perspectiva. El 33 por ciento dijo que no sabe o no pudo responder a la pregunta.
Por otra parte, se pidió a los usuarios de colectivo que indiquen el nivel de satisfacción con distintos aspectos del servicio. El trato de los choferes es la categoría que genera mayores niveles de aprobación, con un 88 por ciento. En tanto, el 50 por ciento de las personas consideraron que está satisfecho con los tiempos de espera en las paradas, misma proporción que se quejó por las bajas frecuencias. En cuanto a la limpieza y desinfección de los coches, el 53 por ciento se mostró conforme, y el 47 por ciento restante desaprobó a los colectivos rosarinos en este rubro.