Desde 1995 a 2000, la costa rosarina contó con una lancha ambulancia que ofreció cobertura universal y gratuita. Su funcionamiento estuvo a cargo de una empresa local de servicios sociales y, en ese período, realizó 800 rescates en el río Paraná. A cargo del proyecto estuvo el rescatista, capacitado en Estados Unidos, Claudio Bongarzone, quien criticó la embarcación que en la actualidad recorre la zona de La Florida con un timonel, un guardavidas y un botiquín de primeros auxilios porque "le falta equipamiento y debería contar con una unidad de terapia intermedia" (ver aparte).
"Están reaccionando después del accidente", dijo Bongarzone a La Capital, al referirse el hecho que el 14 de noviembre pasado tuvo como protagonista al periodista Marcelo Abram, a quien una lancha mató tras embestirlo.
En 1995, la empresa de servicios sociales Bassi y la Municipalidad firmaron un convenio para la prestación gratuita de la lancha ambulancia, que contaba con una unidad de terapia intensiva móvil, montada arriba de la nave.
"Hicimos unos 800 rescates. Hubo un chico al que le pasó una lancha por encima (al igual que a Abram) y un adulto al que se le dio vuelta una embarcación y lo lastimó. Lo mismo que ocurre en tierra, pasa en el agua y, para muchas de esas patologías, estar en el río te da tiempo", destaca Bongarzone.
La lancha se mantuvo activa, incluso en invierno, hasta el 2000, con rescates y una campaña preventiva de vacunación en los pobladores de las islas. "El beneficio para la empresa estaba en posicionar su imagen y no era cara mantenerla", consideró el especialista. Al respecto, recordó que el convenio "fue firmado con el entonces intendente (y otrora gobernador santafesino) Hermes Binner y sus secretarios de Gobierno, Antonio Bonfatti (actual mandatario provincial) y de Salud Pública, Mónica Fein (hoy jefa del Palacio de los Leones), respectivamente".
Bongarzone, psicólogo social y quien diseño el sistema de rescate, se especializó en la materia con grupos de elite en Estados Unidos.
De regreso a la Argentina, en agosto pasado fue a visitar a Fein, "Nadie nos consulta, pero después se hacen las cosas agarradas de los pelos", finalizó.
La sugerencia de un experto
La lancha que circula en el río pensada para socorrer víctimas tiene un casco con una longitud de 5,15 metros y un motor de 50 Hp de potencia. Según destacó Claudio Bongarzone. "el motor debería ser de 90 Hp o más y contar con médicos especialistas, técnico en emergencia y timonel experimentado". Y agregó que "el equipo debe ser: una tabla de inmovilización, un kit de vía aérea y otro de trauma, un tubo de oxígeno y un botiquín completo que incluya medicamentos".