La desocupación en el Gran Rosario fue del 8,7 por ciento en el tercer trimestre del año, lo que representa una baja del 2 por ciento respecto al segundo trimestre del año, mientras que a nivel nacional ascendió al 9,7 por ciento, de acuerdo al relevamiento realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De acuerdo al guarismo consignado por el organismo nacional en noviembre, 53 mil rosarinos no tuvieron trabajo, de un total de 608 mil habitantes en condiciones de ingresar al mercado laboral.
Sin embargo, este índice contrasta con el informe realizado por el observatorio del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso), que registró un 15,2 por ciento de desocupación durante el tercer trimestre de este año, lo que representa un 1,3 por ciento más respecto al mismo período del año pasado.
Mientras tanto, a nivel nacional, una familia tipo (compuesta por dos adultos y dos niños) necesitó en noviembre 37.596 pesos para no caer en la pobreza, lo que equivale al 9,7 por ciento respecto al igual período de 2018, cuando registró el 9 por ciento.
Entre ambas mediciones, la actividad económica en su conjunto bajó 1,7 por ciento por la menor producción industrial, y los retrocesos en el sector de la construcción y el consumo, según el propio Indec. También entre estas dos mediciones, la tasa de actividad, es decir, la cantidad de gente que está en condiciones de trabajar sobre el total de la población, creció levemente al 47,2 por ciento desde el 46,7 por ciento del año pasado.
El organismo informó además que el índice de subocupados demandante, entendidos como los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a laborar más, alcanzó a 9,5 por ciento, frente a 8,3 por ciento de 2018, y la no demandante se mantuvo casi sin variantes al cerrar en 3,3 por ciento contra el 3,5 por ciento anterior.
El Indec dio cuenta también de que la tasa de ocupados demandantes trepó al 18,6 por ciento frente al 16,7 por ciento del año pasado.
Con un índice promedio del 9,7 por ciento de desocupación, el Gran Buenos Aires resultó la región con mayor nivel de desempleo con el 12,1 por ciento; el eje San Nicolás-Villa Constitución con el 11,4 por ciento; Tucumán con 11,1 por ciento; Córdoba 11 por ciento, Santa Rosa 10,8 por ciento; Ushuaia 10,3 por ciento y Mar del Plata 10,2 por ciento.
Por contrapartida, las menores tasas de desocupación se anotaron en Viedma-Carmen de Patagones con el 2,5 por ciento; San Juan con el 3 por ciento; Posadas 3,1 por ciento; Comodoro Rivadavia con el 4,2 por ciento; Formosa 4,3 por ciento, y Rio Cuarto 4,5 por ciento.
>>Leer más: El desempleo en Rosario subió hasta el 11,9 en el primer trimestre
Ante esta situación, el viernes pasado, el presidente Alberto Fernández firmó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que estableció la doble indemnización por 180 días para los despidos sin justa causa.
El DNU, declaró además, “la emergencia pública en materia ocupacional por seis meses”. La medida se aplicará para los trabajadores que ya se encuentran en relación de dependencia; lo cual significa que los trabajadores que se incorporen a partir de ahora al campo laboral, no tendrán derecho a solicitar la doble indemnización.
En los considerandos del DNU, el Presidente justificó la decisión por el alza de la tasa de desempleo que hoy es del 10,6 por ciento. Incluso, según el propio Fernández precisó; el desempleo en los jóvenes supera el 18 por ciento entre los varones y el 23 por ciento entre las mujeres.
>>Leer más: El desempleo en Rosario saltó en el tercer trimestre
El Gobierno busca así frenar la caída del empleo formal, que según datos oficiales, en el último año fueron 139.000 personas.
En medio de este panorama, el 47 por ciento de los jóvenes argentinos considera que su trabajo ideal es alcanzar el negocio propio, “lo que refleja un espíritu emprendedor bastante por encima del promedio de sus pares de otros países”, de acuerdo a una encuesta global sobre los desafíos y motivaciones de quienes salen al mercado laboral a buscar empleo.
Se trata de un informe elaborado a mediados de noviembre por la consultora Nielsen especializada en consumidores y mercados y que relevó a 2.700 jóvenes de entre 18 y 30 años, de 27 países.