La inflación sigue deteriorando los salarios de los trabajadores. El dato que se conoció este miércoles, luego de que el Indec publicará que este indicador aumentó un 12,4% en agosto y conformó la cifra mensual más alta desde 1991, proveniente de la devaluación tras las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y oblitagorias (Paso), hizo que el gobierno tomara una serie de medidas para que el sueldo no se termine tan rápido.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció en las últimas semanas una serie de medidas que apuntan a compensar el impacto de la devaluación. Desde el gobierno señalan que la devaluación impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) derivó en este presente y, por eso, plantean estos “esfuerzos del Estado”, además de argumentar que el plan es potenciar es el movimiento y la economía nacional ya que “el 70% del PBI argentino es mercado interno”.
Devolución de IVA para la canasta básica
Este miércoles, el ministro anunció el plan “Compre Sin IVA”, que devolverá el 21% de ese impuesto de los productos de la canasta básica. Este beneficio es percibido actualmente por jubilados y beneficiarios de la asignación universal por hijo (AUH) y, desde este lunes, se sumarán monotributistas, empleados en relación de dependencia con ingresos de hasta seis salarios mínimos (alrededor de 700.000 pesos) y empleadas domésticas.
Por su parte, se aumentó a $15.000 por mes el refuerzo alimentario del programa de beneficiarios de Pami y desde el lunes se habilitará una línea de créditos para trabajadores de hasta $400.000.
>> Leer más: La devolución del IVA anunciada por Massa: todos los detalles
Eliminación del impuesto a las ganancias
Massa anunció modificaciones en el impuesto a las ganancias, a partir de las cuales dejarán de pagarlo quienes cobren menos de 1.770.000 pesos. Esta modificación implica que sólo estarán alcanzados por el tributo los mayores ingresos superiores a 15 salarios mínimos.
>> Leer más: Massa anticipó el contenido del decreto de suba del piso de ganancias
Con la iniciativa solo pagarán el tributo 90 mil contribuyentes, que representan el 0,88% del total de los empleos registrados del país.
Retenciones cero para para economías regionales
La medida apunta a no cobrar impuestos sobre subproductos de exportación de pesca, acuicultura, cítricos, vinos, maní, tabaco y foresto industria tras los tres años de sequía que azotaron al país.
Liberación del sistema de importaciones
Para continuar exportando bienes y servicios, otra de las medidas anunciadas por Massa fue la liberación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (Sira). A través de esta iniciativa, más de 7.400 pymes recibirán la aprobación de sus solicitudes por un monto de 700 millones de dólares para la disposición de repuestos y bienes intermedios para la producción y consumo.
Previaje, edición 5
La quinta edición de Previaje llega con reintegros de hasta el 70% y un tope máximo de 100.000 pesos para quienes decidan viajar por el país del 29 de septiembre al 17 de octubre y que hayan cargado sus facturas hasta el 8 de septiembre.
>> Leer más: Más de 500 mil turistas accedieron a la tarjeta de PreViaje 5
El turismo, según indicaron desde el gobierno nacional, es una industria que crece sistemáticamente, con casi 650 mil empleos, más de 1.000 millones de dólares de divisas por mes y con un junio récord de la historia argentina en ocupación hotelera. En tanto, señalaron que Previaje ya fue utilizado por más de 7 millones de personas.
Bono para jubilados y pensionados
Las jubilaciones y pensiones mínimas recibirán un bono de $37.000 mensuales para septiembre, octubre y noviembre. De esta manera, una jubilada o jubilado que cobra la mínima en septiembre recibirá $124.460, entre su haber y el refuerzo. Con estos aumentos, la jubilación mínima alcanzará un 138% de incremento anual.
>> Leer más: Bono para jubilados: cuándo y cómo pagará Anses
También se impulsaron préstamos hasta $400.000 en 24, 36 o 48 cuotas con tasa subsidiada del 29% anual.
Suma fija para trabajadores privados y públicos
Sobre el bono para empleados del sector privado, el gobierno detalló que se impulsó una suma fija no remunerativa por única vez de $60.000, a pagarse en dos cuotas mensuales en septiembre y octubre, aunque esos montos son absorbibles por las paritarias. Esta medida alcanza a los trabajadores con salarios netos de hasta $400 mil mensuales.
>> Leer más: El gobierno publicó el DNU para el pago del bono de $60.000 a trabajadores
Respecto del bono para los trabajadores del sector privado, desde el gobierno explicaron que para garantizar el otorgamiento de la suma fija el Estado asumirá el costo mediante el pago a cuenta de contribuciones de micro y pequeñas empresas (el 100% en el primer caso, el 50% para las segundas).
En el caso del pago del bono para los empleados del sector público, se otorgará una suma fija no remunerativa por única vez de $60.000, la cual se pagará en dos cuotas mensuales en septiembre y octubre (también serán absorbibles por las paritarias) para trabajadores con salarios netos de hasta $400 mil mensuales.
Refuerzo para trabajadoras y trabajadores de casas particulares
La suma para trabajadoras y trabajadores de casas particulares será de $25.000 por única vez de $25.000, a pagarse en dos cuotas mensuales y proporcional a las horas trabajadas. En el caso de los empleadores con ingresos de hasta $2.000.000 mensuales, el Estado reembolsará 50% del refuerzo.
>> Leer más: Empleadas domésticas: cuánto y cómo se les pagará el bono
Programa de crédito familiar
A través de Anses, se podrá acceder al programa de crédito familiar a tasa subsidiada. El mismo consiste en una línea de créditos de hasta $400.000 para trabajadores y trabajadoras que podrán pagarlo en 24, 36 o 48 cuotas. En todos los casos, las cuotas no podrán exceder el 30% del ingreso mensual y los fondos se depositarán en una tarjeta de crédito bancaria dentro de los cinco días hábiles.
Este crédito, además, tendrá una tasa de interés equivalente al 50% de la tasa actual de financiamiento bancario y habrá 3 meses de gracia para comenzar a pagar, con descuento a través del recibo de sueldo.
Alivio fiscal para monotributistas y monotributo productivo
Las categorías A, B, C y D del monotributo gozarán del diferimiento del pago del componente impositivo durante seis meses. En tanto, se anunció la implementación del “monotributo productivo”, que baja el costo de la cuota mensual y promueve la formalización de los trabajadores y trabajadoras independientes.
>> Leer más: Massa definió beneficios y créditos para los monotributistas
Para este sector de trabajadores también se anunciaron préstamos, aunque los mismos podrán ser de hasta $4.000.000 (dependiendo de la categoría) a una tasa de interés equivalente al 50% de la tasa de mercado, a pagarse en un máximo de 24 meses.
>> Leer más: Créditos para monotributistas: cómo acceder y qué requisitos se deben cumplir
Ampliación de la línea de crédito Crear
El Ministerio de Economía definió ampliar esta línea de crédito e incrementar la bonificación de la tasa para la línea Crear, además de impulsar un legajo único financiero para mejorar el acceso al crédito de las pymes. Asimismo, se anunció una línea de crédito de USD 770 millones para la prefinanciación de exportaciones.
Refuerzo en la Tarjeta Alimentar y en los planes Potenciar Trabajo
La Tarjeta Alimentar tendrá un refuerzo por única vez en dos cuotas mensuales, en función a la cantidad de hijos en la familia. De esta manera, las familias con un hijo recibirán $10.000; con dos hijos, $17.000; y con tres hijos, $23.000.
>> Leer más: Bono de $20.000 para Potenciar Trabajo: cuándo se cobra
También habrá un refuerzo por única vez de $20.000 en los planes Potenciar Trabajo, que se pagarán en dos cuotas, en septiembre y octubre.
Congelamiento de tarifas de medicina prepaga y combustibles
Las familias con hasta 2 millones de pesos de ingresos que cuenten con medicina prepaga tendrán congelada la tarifa del servicio de salud. Esta medida será por 90 días.
>> Leer más: Las prepagas se mantendrán sin aumentos por 90 días
Por su parte, Massa acordó, en una reunión con empresas petroleras, el congelamiento del precio de los combustibles hasta el 31 de octubre.
>> Leer más: YPF también aumenta sus naftas y Massa anunció un congelamiento de precios