El indicador del costo de vida en los sectores populares de Rosario elaborado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz y por el equipo de trabajo de la la diputada santafesina Lucila De Ponti arrojó una variación del 2,5% entre noviembre y diciembre de 2016, sobre el costo de las necesidades básicas que comprende alimentos, vestimenta, servicios de vivienda y transporte, educación y salud. Esta canasta básica de verano en los barrios trepó a $15.330 en el último mes de 2016 para una familia de cuatro integrantes.
El costo de los alimentos subió un 3,15%, donde se destaca el aumento en los lácteos (+7,78%) y las frutas y verduras (+3,85%). El resto de los componentes de la canasta tuvieron un incremento similar al promedio.
Así, en diciembre un adulto necesitó $ 2.012 y una familia $6.216 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias de verano y no caer debajo en la indigencia. La canasta básica total de verano de una familia de clase media alcanzó los $18.836 en diciembre.
Aunque una familia contase con dos salario mínimo, vital y móvil ($ 7.500), le faltarían $3.700 para alcanzar un consumo similar al de la clase media en verano.
Una empleada de casa particular no llega a cubrir con su sueldo una canasta básica construida para un consumo modesto. El salario básico promedio de ésta de tareas generales es de $11.500, con lo cual se requiere un incremento del 33% en dicho salario para poder cubrir la canasta básica de una familia.
Los obreros de la construcción, para llegar a una pauta de consumo de clase media, deberían trabajar poco más de 12 horas diarias, dado el salario de éstos últimos (para un oficial jornalizado con trabajo estable de 9 horas diarias) que es de $13.684.
Los empleados de comercio deberían cobrar al menos a $5.000 más para acceder a una canasta de consumo de clase media, dado el salario de bolsillo de un empleado de comercio Administrativo "A" sin antigüedad, que cobra alrededor de $13.300.
En relación al monto que se percibe por Asignación Universal por Hijo, el monto actual de $1.103 no es capaz de cubrir las necesidades alimenticias de infantes mayores de 6 años.
Además, el monto de la asignación sólo cubre 63% de la dieta de un menor de 6 años.