A través de una batería de medidas, el gobierno consiguió bajar a 9,03 pesos el valor del dólar en el mercado paralelo, lo que significó una caída de casi 1,50 pesos en menos de una semana y una reducción de la brecha con el oficial al 69 por ciento.
De esta manera, el dólar "blue" se redujo en un solo día 17 centavos, aunque llegó a bajar hasta los 8,80 pesos, marcando un descenso de 40 centavos respecto del día anterior, pero luego recuperó parte del terreno perdido.
La tendencia bajista del billete fue consecuencia de un conjunto de medidas tomadas desde el organismos oficiales: Ansés, Banco Central, Banco Nación y Afip.
Plaza seca. El viernes y lunes pasado prácticamente no hubo operaciones en el circuito paralelo a raíz de los exhaustivos controles aplicados por la Afip y el Central a "cuevas" y "arbolitos" del microcentro porteño.
En ese contexto, la Ansés salió a vender bonos emitidos en dólares para bajar el valor del billete denominado "contado con liquidación", utilizado para la fuga de divisas a través de la compra de títulos nominados en moneda extranjera, que el miércoles cerró a 8,90 pesos.
En simultáneo, el Banco Nación le quitó liquidez a los bancos que tuvieron que salir a vender títulos, por un lado, y pagar tasas de interés más caras para tener dinero.
Con este juego múltiple, el gobierno logró enfriar el valor del "blue" y consiguió bajar en forma considerable el volumen de negocios en el circuito ilegal.
Agrodólares. En promedio, los agroexportadores están liquidando unos 150 millones de dólares por día, que son adquiridas por los bancos que necesitan cubrir obligaciones y también por el Central, aunque le sigue costando sumar reservas.
Blanqueo. En tanto, avanza en el Senado el proyecto para el blanqueo de capitales, con el que el gobierno pretende captar dólares que no están en el circuito oficial para quitarle presión al blue.
El dólar oficial operó sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a 5,19 pesos para la compra y 5,245 pesos para la venta, de acuerdo al promedio de las pizarras porteñas.
Euforia bursátil. ara completar una jornada de euforia financiera, el índice Merval de la Bolsa de Comercio porteña subió un 6 por ciento en medio de una fuerte alza de los títulos de YPF, que al cierre del mercado hizo público un acuerdo con la estadounidense Chevron para explorar yacimientos de hidrocarburos no convencionales.
Hidrocarburos. El acuerdo contempla una inversión de hasta 1.500 millones de dólares es en el primer piloto de desarrollo masivo de petróleo no convencional en Vaca Muerta, en las áreas de Loma La Lata Norte y Loma Campana, provincia de Neuquén.
Al clúster de shale, que ya está en marcha por parte de YPF y tiene en producción más de 50 pozos, se le dará un fuerte impulso con la perforación de más de 100 pozos en los próximos doce meses.
Las acciones de YPF ganaron un 12,26 por ciento. La plaza bursátil venía de acumular una pérdida del 13,68 por cientoen las anteriores cinco sesiones.
El impulso de la petrolera le siguieron a la distancia los avances de Banco Francés ( 7,11 por ciento), Edenor ( 6,67 por ciento), Banco Macro ( 6,23 por ciento), Petrobras Brasil ( 6,14 por ciento), Aluar ( 5,81 por ciento), y Grupo Financiero Galicia ( 5,18 por ciento).
Los bonos de la deuda también transitaron la rueda sin sobresaltos respondiendo a un reacomodamiento de precios, ya que en opinión de los analistas las caídas de las últimas ruedas fueron "exageradas".
El Bonar X que vence en 2017 avanzó 5,49 por ciento y el Boden 2015 quedó 5,91 arriba, mientras que el cupón PIB en dólares bajo legislación extranjera terminó con una mejora del 4,60.
Los informes de las sociedades de Bolsa recomiendan a los inversores más conservadores el Boden 2015 y el Bonar X, mientras que para los que asumen posiciones más agresivas incorporan al Bono Par bajo legislación argentina y el cupón PBI en dólares con jurisdicción extranjera.
Embuchados
El presidente uruguayo, José Mujica, sostuvo que en ese país están "embuchados de tantos dólares que entran" los argentinos. "Siempre los argentinos han tenido el afán de tener sus ahorros en dólares,", dijo. Y agregó: "Acá es al revés, hay que comprar para que no baje". Advirtió también a los que buscan dólares: "El dulce pica los dientes".