El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, sostuvo ayer que el índice de precios al consumidor de enero del 1,3%, es "un progreso, pero todavía falta mucho" para que la inflación baje.
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, sostuvo ayer que el índice de precios al consumidor de enero del 1,3%, es "un progreso, pero todavía falta mucho" para que la inflación baje.
"Con el número de ayer (por el jueves) la inflación entre julio y enero sumó un alza de precios de 8,1% (anualizado 16,8%). Es un progreso, pero falta todavía mucho", planteó el funcionario en su cuenta de Twitter.
Además, el titular del BCRA resaltó: "El 1,3% de inflación de enero completa un semestre con inflación por debajo del 17%. Pero la pelea contra la inflación recién comienza".
Para este año el Banco Central fijó para una meta de inflación de entre 12 y 17%.
Según el Indec, la inflación del primer mes de 2017 fue de 1,3%, por debajo de lo que midieron las consultoras privadas y los sindicatos. El miércoles el Instituto Estadístico de los Trabajadores presentó su propia estimación de inflación de enero, que trepó al 1,6%.
Se avizora que en febrero y en marzo el indicador de inflación será superior al de enero, por el impacto del ajuste en las tarifas de electricidad, las prepagas y los peajes.
En enero, al presentar el último informe de Política Monetaria, Sturzenegger destacó que "en el último semestre de 2016 la tasa promedio mensual de inflación fue de 1,4%, que equivale a un 18,5% anualizado. Es decir que hace seis meses que la economía transita en una inflación debajo del 20% anual: es la meta que nos habíamos fijado".
En tanto, de acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que el Banco Central presentó la semana pasada, "los resultados las expectativas de inflación minorista correspondientes al IPC Gran Buenos Aires nivel general que publica el Indec, sugieren que continuará la trayectoria desinflacionaria de la economía en los próximos tres años, si bien aún por encima de las metas anunciadas" por la autoridad monetaria.
La opinión de los economistas
Por su lado, el economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel), Juan Luis Bour, señaló que la evolución de los precios del primer mes "se explica básicamente porque hubo pocos aumentos de precios regulados, la nafta que aumentó a partir de la tercera semana, y que no es lo mismo (el impacto) que en la primera semana".
Bour opinó que la inflación de febrero se ubicaría "más cerca de 1,7%" impulsada por las subas en las tarifas de luz y aumentos en las cuotas de las empresas de medicina prepaga, peajes y telefonía celular.
En este marco, el economista de Fiel proyectó: "Seguramente estaremos en una franja de entre 1,5 y 2%, más cerca de 1,7%. De todos modos es una estimación, el número más exacto va a salir a fin de mes".
El economista jefe de Elypsis, Gabriel Zelpo, recordó que esa consultora, que mide precios en la red, había calculado un 1,7% de inflación para el mes pasado.
Para explicar la diferencia entre los distintos relevamientos, Zelpo argumentó: "La diferencia está en el rubro indumentaria. Nuestro índice no logra capturar la estacionalidad como lo hace el Indec", indicó.
En tanto, consideró que en febrero, por efecto de la suba de tarifas y de las prepagas la inflación "se va a ubicar 2 por ciento arriba".
"Para llegar al 17% hace falta de trabajo", coincidió el analista con Sturzenegger, en tanto calificó a febrero como "un mes cargado".
La inflación núcleo, que mide los productos que no están afectados por el componente estacional, según el Indec, mostró una evolución de 1,3% en enero, lo fue considerado como una buena señal por el gobierno.
El IPC de Capital supera al del Indec
La inflación de enero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue 1,9%, por encima de las mediciones del Indec y de las consultoras privadas.
De acuerdo a la administración porteña, la inflación núcleo -que no releva precios regulados o con alta estacionalidad- fue del 2%.
En tanto, el Indec registró un alza del 1,3% y las consultoras privadas reflejaron un 1,6% promedio. En el caso de los sondeos privados, la inflación anualizada fue del 37,7%, mientras que para las autoridades porteñas se ubicó en el 38%.
En la Ciudad de Buenos Aires, el incremento estuvo impulsado principalmente por restaurantes y hoteles, con un incremento del 3,5% y comunicaciones, con un avance del 3%.
Una de las diferencias más abultadas entre las mediciones se dio en equipamiento y mantenimiento del hogar: para el gobierno porteño fue del 2,6% y para el organismo nacional del 0,9%.