El gobierno nacional descartó ayer de plano la posibilidad de destinar fondos adicionales de ayuda a los productores afectados por la sequía tal como vienen reclamando las entidades del campo y consideró que se actuará ante esta situación con el dinero presupuestado para la emergencia agropecuaria.
Ayer el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, no sólo insistió con ayudas adicionales sino que demandó "suspender por 180 días las retenciones a las exportaciones" y crear un fondo extraordinario de asistencia para los pequeños y medianos productores", mientras que otro de los integrantes de la mesa de enlace, Hugo Biolcati - presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA)- se sumó al reclamo del federado y dijo que "el mejor fondo anticíclico es una baja de las retenciones cuanto antes porque hay necesidad y urgencia entre quienes hoy perdieron su producción".
Sin embargo, las demandas tomaron forma a última hora de la tarde cuando en distintas asambleas convocadas por FAA, los productores reclamaron una "segmentación de las retenciones" a las exportaciones y se declararon en estado de alerta y movilización.
"Si no se consiguen respuestas urgentes en la Comisión de Emergencia Agropecuaria este jueves, es muy probable que estemos definiendo alguna medida", dijo Buzzi anoche en una multitudinaria asamblea en Junín.
Asambleas. Los productores agrupados en FAA realizaron ayer encuentros además en Casilda y Río Cuarto (Córdoba).
En Casilda, pasadas las 20 arrancó la asamblea que concentró a representantes de 20 filiales de FAA del sur y centro provincial en la sede de Agricultores Federados Argentinos (AFA). Del encuentro participó el titular de AFA a nivel nacional, Carlos Trevisi, además de la dirigente de Mujeres en Lucha, Ana Galmarini y la diputada provincial Susana García.
En el encuentro, el secretario gremial de FAA, Omar Príncipe, cargó contra las políticas oficiales hacia el sector agropecuario y en sintonía con lo que dijo por la mañana Buzzi, demandó fondos adicionales para asistir a los pequeños productores. "El gobierno tiene los fondos suficientes para hacer frente a esto", dijo y recordó el aporte del sector vía retenciones a las arcas nacionales. Durante la reunión, los productores realizaron un relevamiento sobre las pérdidas provocadas por la sequía en las distintas regiones y concluyeron que las del maíz alcanzaban un 70 por ciento y entre 20 y 30 por ciento para los cultivos de soja.
Menos dramatismo.Ante estas demandas, el ministro de Agricultura, Norbero Yauhar, pidió ayer "bajar el dramatismo a toda esta situación que se está planteando" y adelantó que no se crearán fondos especiales, un día antes de la reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria que fue convocada por su cartera para mañana.
La respuesta no se hizo esperar y en el marco de la asamblea de Junín, Buzzi consideró "inadmisible" que el ministro pida bajar el dramatismo "cuando padecemos la mayor sequía en años".
El dirigente cuestionó la "liviandad" del ministro de Agricultura cuando dijo que no habrá fondos especiales y habló de atender "casos puntuales". Por eso arengó: "Lo invitamos a Yauhar a que se saque la corbata, se ensucie los zapatos y se meta en el medio de un lote de maíz que se está secando y soporte con los chacareros los 42 grados que estamos aguantando nosotros", bramó Buzzi ante unos 300 chacareros.
De todos modos, la cartera agropecuaria no descalificó la situación, todo lo contrario. Ayer el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís, reconoció que, por el fenómeno climático, la cosecha de granos de la actual campaña no alcanzará los 110 millones de toneladas proyectadas inicialmente y estimó que rondará los 100 millones.No obstante, dijo que "hay que ser cautelosos, ya que todos esperamos la lluvia" y expresó "no coincidir con la idea de que esta seca es similar a la del 2008".millones de toneladas de maíz".
Precios. Por otra parte, el funcionario precisó que "ya por el efecto climático hubo alguna suba en el mercado norteamericano por la sequía que afecta a Sudamérica, y una menor oferta, estando los mercados de soja y maíz muy ajustados, va a repercutir en el precio".
Por caso, ayer en el mercado de Chicago la oleaginosa disparó sus cotizaciones por efecto de falta de lluvias en la Argentina. La soja la posición marzo escaló 14 dólares y en el Mercado Disponible de la Bolsa de Comercio de Rosario subió 20 pesos.
En Santa Fe se reunirá hoy la Comisión de Emergencia Agropecuaria provincial con el objetivo de analizar medidas para paliar las consecuencias de la sequía, que afecta especialmente a las localidades de los departamentos 9 de Julio, Vera y General Obligado.
Muy temprano
Alberto Morelli, presidente de Maizar, organización que nuclea a los principales productores maiceros, dijo que “aún es muy temprano” para evaluar la pérdida que provocará la sequía sobre el cultivo de maíz. “Recién a mediados de febrero podremos evaluar el daño y la merma potencial. “Queremos ser muy prudentes decir cualquier cosa es cifra es temerario”.
Reclamos en el sur provincial
Hoy podrían declarar la emergencia agropecuaria o zona de desastre para los distritos del departamento 9 de Julio e incorporar a la ciudad de Rufino si prospera un pedido del diputado Maximiliano Pullaro quien también pidió que se analice la situación de los demás pueblos. En idéntico sentido actuará el senador provincial Lisandro Enrico quien reclamará que se declare la emergencia económica agropecuaria en el departamento General López, debido a la sequía que azota a las localidades del sur de la provincia.
Enrico busca que se impulse una medida que otorgue beneficios impositivos para los productores. “La emergencia agropecuaria implicaría la prórroga del pago de impuestos y de las obligaciones de los productores con los bancos durante la vigencia de la declaración”, dijo.
El tanto el diputado del Frente Progresista, Maximiliano Pullaro, explicó que “si bien existen situaciones extremas como Rufino, también tenemos que solicitar que el resto de los distritos del departamento General López sean evaluados para declararlos en emergencia agropecuaria. Los informes que me envían los productores agropecuarios indican que “la situación en la zona núcleo esta en emergencia y ya se estiman pérdidas que superan el 60% y esto está repercutiendo en el mercado internacional de granos ”, dijo.