El dólar ilegal cayó ayer 32 centavos y cerró a $ 15,14 en las cuevas de la city porteña, mientras que el Banco Central aceleró la microdevaluación del peso y llevó la divisa estadounidense a un valor de 9,59 pesos en el mercado oficial. De esta forma, la brecha entre ambas cotizaciones se redujo hasta el 57,8 por ciento.
Mientras el mercado ilegal se plancha, los opinadores de la city mutaron de inquietud. Ya no toma al blue como referencia de los precios de la economía sino que se espantan por las transacciones del dólar ahorro, que se vende al precio oficial más el 20 por ciento.
Ahorro. En medio de la pulseada cambiaria, con tenedores de dólares reteniendo billetes y ahorristas buscando dolarizarse frente a los anuncios de devaluación por parte del equipo económico de Cambiemos, las ventas de dólar ahorro alcanzaron ayer a u$s 67,2 millones.
En noviembre las transacciones acumularon u$s 374,2 millones, la mitad del nivel registrado en todo el mes de octubre.
Con un total de 113.798 operaciones, la demanda de divisas mediante el mecanismo oficial se volvió a mantener firme en la jornada previa al feriado bancario.
Desde que se flexibilizó el cepo cambiario se vendieron 8.922,4 millones de dólares. Si antes entre los analistas financieros y los eocnomistas de la oposición las restricciones eran una política a combatir, ahora el dato negativo que consideran todos los días es la venta de dólares al público.
Reservas. Las reservas internacionales volvieron a descender ayer, al perder 94 millones, que se suman a otros 74 millones del día anterior.
Así sucedió luego de que la autoridad monetaria interviniera en el mercado con la venta más importante en lo que va del año, la cual fue de 170 millones, con el fin de equilibrar el mercado y controlar al dólar blue.
La entidad que conduce Alejandro Vanoli indicó que, además, se realizaron pagos del sector energético por u$s 42 millones, a organismos internacionales por u$s 45 millones, y un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML por u$s 2 millones.
El contado con liquidación ganó nueve centavos a $13,83, al tiempo que el dólar bolsa subió cinco centavos a $13,78.
El denominado dólar ahorro, que equivale al precio del oficial con recargo del 20 por ciento, se ubicó en $11,50.
La demanda para adquirir la divisa estadounidense mediante el sistema regulado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) comenzó noviembre con un nivel histórico para un solo día y en lo que va de noviembre el Central debió desembolsar más de 300 millones de dólares.
El dólar tarjeta, por su parte, para aquellos que realizan compras en el exterior con débito o crédito, cotizó a $12,94.
Futuros. En tanto, en el mercado de dólar futuro la actividad continuó con bajo nivel de operaciones, luego de que se impusieran límites a la cantidad de contratos que se pueden adquirir y de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) elevara el porcentaje de las garantías que deben constituirse para concretar negocios en esa plaza.
Sin bancos
Los bancos no brindarán atención al público durante el día de hoy por el feriado dispuesto para celebrar el Día del Bancario. Según establece el convenio colectivo, el día de los trabajadores bancarios es una jornada no laborable. Este año además todos los empleados bancarios recibirán una suma mínima fija que supera los 7.500 pesos.