El nivel de actividad económica registró en enero una mejora del 1,9% en relación a diciembre último y un retroceso de 2% en la comparación interanual, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La construcción bajó 5% en enero, según datos oficiales, luego de fuertes subas.
El nivel de actividad económica registró en enero una mejora del 1,9% en relación a diciembre último y un retroceso de 2% en la comparación interanual, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Con estas cifras, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae) superó el nivel de marzo de 2020, cuando comenzaron las medidas de aislamiento para combatir la Covid-19 y se ubica apenas 1,3 puntos por debajo del nivel pre-Covid, en febrero del año pasado.
Los rubros que más crecieron a nivel interanual durante enero fueron la pesca (12,3%), la construcción (10,2%), la intermediación financiera (7,2%), la industria (4,6%) y el comercio (2,6%). Estos últimos dos sectores registrando el tercer aumento consecutivo, mientras que Construcción encadenó dos incrementos sucesivos.
Se expandieron también el sector agropecuario, con el 1,7% y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 1,2%; rubro este que registró su primer crecimiento tras once meses en baja.
Desde el Ministerio de Economía destacaron que con el 1,9% de crecimiento mensual que experimentó en enero, el Emae acumuló la novena suba consecutiva. Fue también la de mayor magnitud de los últimos cuatro meses.
En el primer mes de 2021, todos los sectores mejoraron su performance, ya sea que crecieron o desaceleraron su caída, salvo uno que repitió el comportamiento de diciembre. La mayor retracción volvió a registrarse en hoteles y restaurantes, aunque disminuyó la intensidad de caída en 10 puntos porcentuales hasta 39,1%. Transporte y comunicaciones bajó 15,8% y administración Pública, 5,6% interanual. Enseñanza se retrajo 4,1%, servicios sociales y de salud, -1,2%; y distribución de electricidad, gas y agua, con una baja de 0,9%.
El Indec informó la semana pasada que el Producto Bruto Interno (PBI) bajó durante el 2020, un año signado por las medidas de aislamiento para combatir la Covid-19, un 9,9%. Para 2021, el ministro de Economía, Martín Guzmán, estimó un crecimiento base del 7% en el PBI, 1,5 puntos más que la previsión existente en el presupuesto.
Perspectivas globales
A nivel internacional, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, pronosticó un crecimiento global superior al 5,5% en 2021 y un aumento del PBI per cápita del 11% en los países avanzados para 2022, que contrastará la caída del 20% de este indicaron en el caso de los emergentes.
En su tradicional discurso que sirve de antesala a las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial, que se desarrollarán a partir de la semana próxima, expresó que la economía mundial se encuentra en una posición más firme, y “las perspectivas divergen peligrosamente no sólo dentro de las naciones, sino también entre países y regiones”.
Según adelantó, el Fondo revisará al alza sus previsiones de crecimiento mundial para este año y 2022 “en parte por el apoyo político adicional, incluido el nuevo paquete de estímulo en Estados Unidos, y en parte por la esperada recuperación impulsada por la vacuna en muchas economías avanzadas a finales de este año”.
Balanza de pagos
Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el informe de la balanza de pagos correspondiente a 2020.
El resultado de la cuenta corriente fue positivo en u$s 2.985 millones, que revirtió el déficit de u$s 3.997 millones de 2019. La deuda externa bruta alcanzó a finales del año pasado a u$s 271.505 millones, por debajo de los u$s 277.648 millones del cierre del 2019.
El Indec también informó que la Posición de Inversión Internacional, es decir, el dinero que los argentinos tienen en el exterior o en dólares, pero fuera del circuito bancario, alcanzó los u$s 122.482 millones, por sobre los u$s 117.579 millones de finales del 2019.