
Miércoles 20 de Enero de 2021
Una pareja de jubilados de Rosario necesitó en diciembre más de $36.622 para poder cubrir los alimentos que componen la canasta básica, de acuerdo al relevamiento realizado por Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac).
De acuerdo al informe, ese índice estuvo impulsado por los aumentos en los alimentos, los medicamentos y el transporte público, lo cual hace un incremento del 2,52% respecto a noviembre. No obstante, la variación interanual que va desde diciembre de 2019 al mismo mes de 2020 arrojó una variación de 1,02% es decir, aumentó $1.853,29 en doce meses, teniendo en cuenta que en 2019 costaba 34.769,25.
"De noviembre a diciembre, el precio de la canasta básica de jubilados aumentó un 2,52%, suba que estuvo impulsada por los alimentos (carnes, verduras y productos envasados) y los medicamentos, que solamente en diciembre aumentaron el 13,58%", consignó Ignacio Pandullo, coordinador de Asuntos Jurídicos del Cesyac.
De ese importe que arrojó la canasta básica de diciembre, los productos de consumo masivo dieron como resultado $11.016,67 mientras que los servicios básicos para el hogar sumaron $25.605,87.
A su vez, precisó que "es preocupante ver cómo se encarecieron productos esenciales como los de consumo masivo (alimentación y limpieza) en un 28,10%, los alquileres (35%), medicamentos (19,58%), la tarifa de taxis (30%), entre otras categorías que son de uso diario y esencial para nuestros abuelos".
Pandullo indicó que los incrementos que impulsaron esta perdida de poder adquisitivo de los abuelos estuvo vinculada a los rubros esenciales. "Ahí se destacan los productos de consumo masivo, que engloban a la alimentación y la limpieza, que aumentaron un 28,61% el año pasado. Por su parte, los medicamentos, un bien que es esencial para todos pero aun más para los jubilados, mostraron un alza del 20% en su precio", detalló.
El Cesyac precisó además que los alquileres aumentaron un 35%, mientras que las expensas subieron 28% en promedio. "Los tributos también tuvieron fuertes aumentos, como la TGI que el año pasado se incrementó en un 53,80%", señaló Pandullo.
En el caso del transporte público, desde el Cesyac indicaron que registró al cierre del año pasado una suba total del 30,64%. "Sabemos que muchas veces los jubilados no tienen la posibilidad de deambular a pie durante muchas cuadras y tienen que recurrir a taxis o remises", destacó el referente del Cesyac.