La decisión oficial de incrementar en un 20% el mínimo no imponible para el cálculo del impuesto a las ganancias entró en vigor a partir de la publicación en el Boletín Oficial de ayer de dos resoluciones generales de la Afip.
La decisión oficial de incrementar en un 20% el mínimo no imponible para el cálculo del impuesto a las ganancias entró en vigor a partir de la publicación en el Boletín Oficial de ayer de dos resoluciones generales de la Afip.
Se trata de las resoluciones generales 3073/2011 y 3074/2011, y la medida permitirá que 400.000 trabajadores que se desempeñan bajo relación de dependencia dejen de abonar este tributo, al pasar el total de los que pagan ganancias de 1,2 millón a 800.000 empleados. Pero muchos de ellos podrían volver a aportar próximamente una vez que se superen las paritarias que se negocian en la actualidad.
Los cambios introducidos suponen que un trabajador soltero en relación de dependencia que hasta ahora pagaba ganancias a partir de un sueldo neto de 4.818 pesos, ahora lo hará a partir de 5.782, mientras que el casado con dos hijos, que pagaba a partir de 6.662 pesos, deberá hacerlo desde 7.998 en adelante.
En la primera de las normas citadas se publican, en un anexo, las tablas que deberán utilizar los agentes de retenciones respecto de las remuneraciones correspondientes a los meses de marzo a diciembre de 2011.
En la segunda de las resoluciones se incluye un modelo de liquidación de anticipos del impuesto a las ganancias del período fiscal 2011, para personas físicas y sucesiones indivisas.
A marzo de 2011, la cantidad total de empleados registrados es de 7.405.978, con una masa salarial total de 33.527,5 millones de pesos, de los cuales tributan 1.208.392.
Con el nuevo escenario, los empleados que dejarán de tributar le implicarán al Estado un costo fiscal anual de 3.245 millones de pesos, cifra a la que se llega por la no percepción de 2.785 millones de pesos de empleados y de 460 millones de autónomos, informó la Afip.
Federalización. Las provincias perderán más recursos que la Nación en términos relativos por la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, de acuerdo con un informe dado a conocer ayer por la consultora Economía & Regiones. Santa Fe será el segundo distrito que más resigna.
“Pese a que las provincias afrontarían una menor proporción del costo total en relación a la Nación (48 versus 52%), los Estados subnacionales serían los principales perjudicados por la aplicación de la medida, dado que los recursos resignados representarían 1,1 punto porcentual de la coparticipación proyectada en forma previa a la reforma, frente al 0,4 que afrontaría la Nación respecto de sus ingresos tributarios anuales”, indicó E&R en su último informe.
Críticas a la reforma
“La presión impositiva se mantiene para los salarios más bajos”, cuestionó un informe de Idesa sobre los cambios en Ganancias. El mismo señala que “si se toma a un trabajador soltero y se suma la incidencia de las cargas sociales más Ganancias, se llega a que un empleado con salario cercano al mínimo ($1.840) soporta una carga del 34,6%, mientras que los que tienen remuneraciones entre $6.000 y $10.000 tienen cargas en promedio de 37,5%. Con la suba del mínimo los sueldos más bajos seguirán con la misma carga (34,6%) pero los de entre $6.000 y $10.000 verán disminuida la presión impositiva al 36,3%.