El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentó ayer un amplio proyecto de reforma tributaria, para instrumentarse en un plazo de fin de año. De aprobarse, implicará rebajas en el impuesto a las ganancias para las empresas, la posibilidad de descargar el impuesto al cheque, un gravamen a determinadas rentas financieras y una reducción de impuestos internos a productos electrónicos y autos de alta gama. También se eliminaría el impuesto a la transferencia de inmuebles. Subirán, en cambio, los tributos a bebidas alcohólicas y azucaradas. La propuesta incluye un capítulo que se introduce en las áreas laboral y previsional ya que pevé elevar el monto imponible de las contribuciones patronales.
En una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda, Dujovne sostuvo que la reforma implicará una reducción en la presión tributaria nacional de 1,5 punto del PBI en cinco años. Pero opinó que bajará la evasión y crecerá la economía, por lo cual "la reforma le costará al Tesoro nacional sólo el 0,3 por ciento del Producto". Los puntos principales son los siguientes:
¬ Ganancias: reducción en el impuesto a las ganancias corporativas no distribuidas (del 35 por ciento al 25 por ciento al 2021).
¬ IVA: devolución anticipada de saldos a favor por inversiones.
¬ Contribuciones patronales: implementación de un mínimo no imponible, que se elevará gradualmente hasta los $12.000 mensuales de salario bruto para 2022).
¬ Aportes personales a la seguridad social: se elimina gradualmente el límite máximo aplicable a la base imponible (actualmente de $ 82.000 mensuales).
¬ Impuesto al cheque: incremento del pago a cuenta de ganancias generado por el impuesto sobre los créditos y débitos bancarios. La propuesta es aumentar gradualmente hasta 100 por ciento el porcentaje del tributo que pueda pagarse a cuenta de ganancias.
¬ Acuerdo con las provincias para reducir impuestos: ingresos brutos, sellos y eliminar aduanas interiores.
¬ Activos financieros: se extiende el impuesto a las ganancias por rentas obtenidas por las personas humanas sobre activos financieros: 15 por ciento para rendimientos provenientes de instrumentos en moneda extranjera o indexados (UVA) y 5 por ciento para rendimientos provenientes de instrumentos de renta fija en pesos. Habrá un piso para proteger a pequeños ahorristas.
¬ Trabajadores autónomos: se aumenta la deducción especial en ganancias.
¬ Inmuebles: se elimina el impuesto a la transferencia de inmuebles (ITI) y se introduce un impuesto a la ganancia de capital por la venta de inmuebles (excepto casa-habitación) con una alícuota reducida del 15 por ciento. Se gravará con esta tasa a segundas viviendas o compradas con fines de lucro.
¬ Impuestos internos: se reducen los impuestos internos para los productos electrónicos. Los celulares, televisores y monitores tienen una alícuota de 17 por ciento y, si prospera en el Congreso la iniciativa oficial, no pagarán. Los autos y motos de media gama pasarán de una alícutoa de 10 por ciento a 0 por ciento.
¬ Birra, vino y gaseosas: según el proyecto, la alícuota del impuesto interno a los vinos y sidras subirá de 0 a 10 por ciento; la de cervezas, de 8 al 17 por ciento, y la de champaña, de 0 a 17 por ciento. El whisky y las bebidas blancas pasan del 20 por ciento al 29 por ciento. También subirán los tributos a las gaseosas azucaradas, del 4 por ciento al 8 por ciento.
¬ Combustibles: se modifica el impuesto a los combustibles. Serán dos montos de suma fija, independientemente del tipo de cambio el y precio del petróleo. La carga dependerá de la cantidad de dióxido de carbono emitido. El impuesto afectará al principio a combustibles líquidos y de 2020 en adelante se aplicará también sobre gas natural, GLP y carbón.
¬ Ganancias sobre el salario: se suprimen los regímenes especiales para grupos de trabajadores.
¬ Internet: se amplía la base del IVA para los servicios digitales prestados por empresas del exterior. Incluye video, música, juegos u otros contenidos.