El ministro de Economía, Amado Boudou, presentó ayer los lineamientos centrales
del proyecto de presupuesto 2011, que prevé un crecimiento económico del 4,3 por ciento, una
inflación del 8,9 por ciento y un dólar a 4,10 pesos. Además, el gobierno contempla la
implementación del Fondo de Desendeudamiento, que permitirá hacer uso de las reservas excedentes
para pagar deuda por un total de 7.509 millones de dólares.
En su exposición, Boudou reivindicó la marcha del plan económico al firmar que
con estas pautas se ingresará "en el octavo año de crecimiento consecutivo, son superávit fiscal y
comercial, y con un tipo de cambio previsible, sin variantes bruscas".
"Nuestros números presupuestarios del sector público consolidado se ubicarán en
torno a los 405.720 millones de pesos, en tanto que la pauta para la administración nacional estará
en el orden de los 372.911 millones de pesos", precisó Boudou.
Además, destacó que "las erogaciones para la educación estarán por encima del 6
por ciento del PBI, mientras que para el pago de la deuda serán del 2 por ciento, casi a la inversa
de lo que sucedía en 2002".
Resaltó que otro punto importante será la inclusión en las partidas
presupuestarias de la asignación universal por hijo, que para "el gobierno es una política central
y tiene que ver con la educación y la salud".
Precisamente, dijo que en materia de educación, si a la asignación universal "le
sumamos la entrega de computadoras portátiles estamos ante un hecho revolucionario en lo que hace
al desarrollo de la niñez".
El ministro también hizo hincapié en que "la carga de la deuda sobre el PBI es
cada vez menor" y subrayó que la "obra pública será uno de los ejes de la presencia del Estado en
todo el país".
Desendeudamiento. "Este presupuesto que ponemos a consideración incorpora la
herramienta de la utilización de reservas excedentes para el pago de la deuda, a través del Fondo
de Desendeudamiento, que tantas discusiones generó y tan bien funcionó", explicó.
En concreto, apeló a la memoria de quienes lo escuchaban para recrear la
polémica que en su momento provocó esta cuestión, que a ocho meses de instrumentarse permitió
"pagar deuda por un total de 4.662 millones de dólares".
"Cuando decidimos hacer uso de las reservas excedentes para el pago de deuda,
teníamos un total de 47.969 millones de dólares en el Banco Central y ayer llegamos a los 50.996
millones de dólares, después de haber pagado deuda por un total de 4.662 millones de dólares",
indicó.
En esta oportunidad, se incluirá un artículo para implementar un Fondo de
Desendeudamiento que "se ubicará en torno a los 7.509 millones de dólares, que permitirá darle
certidumbre al funcionamiento externo de nuestra economía".
"Esta herramienta va a servir para que la Argentina siga creciendo con un
robusto superávit, más inversión pública y privada, y manteniendo la política de acumulación de
reservas", concluyó el ministro de Economía.
Ejes centrales del proyecto
La recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones de la seguridad
social alcanzará en 2011 $492.178,6 millones, un 22 por ciento más que la estimada este año. En
términos del PBI llegará a 30,42 por ciento.
Los ingresos por impuesto a las ganancias llegarán en 2011 a los $89.939,5
millones, lo que significará una suba de 19,6 por ciento respecto del año anterior. En términos del
PBI la recaudación registrará una leve suba, pasando de 5,38 a 5,56 por ciento.
La recaudación del impuesto al valor agregado (IVA), neta de ingresos a las
exportaciones, se incrementará 22,4 por ciento respecto a 2010, alcanzando los $136.588,3 millones.
En términos de PBI registrará pasará de 7,98 a 8,44 por ciento.
Las contribuciones a la seguridad social crecerán 23,4 por ciento por aumentos
esperados en los salarios nominales imponibles como en el número de cotizantes efectivos.
Gasto público. La prioridad asignada a los gastos en seguridad social representa
una suba del 20,8 por ciento (26.843,6 millones) para 2011. Esto se explica por las prestaciones
previsionales, para las que se prevé un incremento del 21,8 por ciento ($23.088,3 millones).
Se prevé un incremento del gasto destinado a educación, ciencia y tecnología de
unos $8.850,4 millones.
Otra prioridad para 2011 será el mantenimiento de un gasto por infraestructura
económica y social (46.497,4 millones).
La prioridad asignada a la inversión pública representa un incremento del 30,5
por ciento interanual ($10.866,9 millones).
Se prevé un aumento de las asignaciones presupuestarias de 18,1 por ciento
respecto a 2010.
Los gastos corrientes y de capital previstos para 2011 ascienden a 372.911,9
millones, 18,3 por ciento más que en 2010.
Los gastos de capital de la administración nacional ascienden a $50.280,3
millones y registran un incremento del 25,9 por ciento respecto de este año, explicado por el
aumento de las transferencias de capital (8,9 del total de gastos, 28,8 por ciento más) y de la
inversión real directa (4,5 del total de gastos, 28,6 por ciento más).
La inversión financiera exhibe una caída del 56,1 por ciento en relación al
ejercicio en curso.
La prioridad asignada a la inversión real directa en los últimos años se
mantiene para 2011 previéndose un aumento interanual de $3.707 millones.
Los ingresos y gastos corrientes proyectados para 2011 arrojan un resultado
económico o ahorro de $49.630 millones, el que resulta 27 por ciento más del estimado para
2010.
El resultado financiero de la administración nacional para 2011 alcanza un
superávit de $1.593 millones.
La finalidad de la deuda pública representa el 9,8 por ciento de las previsiones
de gastos de la administración nacional para 2011.
Los recursos totales estimados para 2011 ascienden a $407.768 millones para
2011, 25,20 por ciento del PBI y un aumento interanual de 0,57 por ciento.
El presupuesto proyecta un resultado financiero superavitario de 2.048 millones
de pesos.