Los supermercadistas y almaceneros locales manifestaron su intención de sumarse al nuevo acuerdo de precios bajado desde la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, que empieza a regir mañana y establece una lista de 500 productos de todos los rubros con valores congelados a febrero de este año.
Pero a pesar de las buenas intenciones demostradas por empresarios y funcionarios municipales a la hora de participar de la iniciativa de control de la inflación elaborada desde el gobierno, son muchas las dudas respecto a la forma en la cual se implementará de manera efectiva, así como respecto a su resultado final.
Verónica Solmi, gerenta de la Cámara de Supermercados de Rosario, explicó en ese sentido que el nuevo acuerdo, que fue firmado con las cadenas nacionales nucleadas en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) "no es de adhesión obligatoria" para las firmas rosarinas, las pymes y las bocas chicas en general, aunque existe en todos los actores la intención de sumarse a la iniciativa.
Mecanismo. En rigor, cada cadena deberá respetar el precio que cada uno de esos 500 productos tenía en sus góndolas el 1º de febrero pasado, lo cual no significa que no haya diferencias entre las diferentes cadenas, ya que el acuerdo establece que no hay un precio de referencia para todos los supermercados, sino "dentro" de cada uno en particular.
Para Solmi la falta de información hará que el acuerdo "empiece tibiamente" y, como pasó con el congelamiento, "será el día a día el que marque si el convenio se aplica o no se aplica".
Recién durante el día ayer, los supermercadistas locales recibieron la lista de los 500 productos que deberán afichar precios iguales a los de hace 5 meses, una lista que abarca mercadería de todo tipo, desde limpieza hasta alimentos, pasando por bebidas. Durante estas horas, se están reuniendo con los proveedores para establecer cuáles serían los productos de esa lista que se podrán ofrecer, y a qué precios.
Almacenes. Juan Milito, del Centro Unión Almaceneros, se mostró a favor de que el acuerdo de precios "sea para todos y no abarque sólo a los supermercados". Explicó que, si eso ocurre, desde el sector de los almacenes de cercanía están dispuestos a cumplir con ese compromiso.
El dirigente señaló que la intención de ampliar esta posibilidad a los pequeños comercios también serviría para evitar la concentración en los grandes centros de venta. "Si sólo lo tienen los supermercados la venta se concentraría en ellos y nos perjudicaría", dijo Milito.
Por otra parte, explicó que otro tema que preocupa a su sector está vinculado con los límites que pueden tener estos acuerdos en torno a 500 productos y las estrategias de muchas marcas —que concentran la oferta— de cambiar la denominación de los productos, el formato o los envases. "Tenemos miedo que con esto muchas compañías terminen realizando aumentos encubiertos", mediante la modificación de la presentación.
Municipalidad. Desde el gobierno municial también manifestaron su voluntad de colaborar para controlar el cumplimiento del acuerdo, aunque aclararon que hasta el momento no tenían información precisa ni tampoco habían sido contactados desde el gobierno nacional repecto al papel que les toca a los gobiernos locales. El secretario de Gobierno de Rosario, Fernando Asegurado, dijo e que "no hubo comunicación".