El economista Alfonso Prat Gay, referente económico del candidato presidencial Mauricio Macri, planteó que el país tiene que “volver a crecer” y destacó que la política económica propuesta por Cambiemos no está basada en el ajuste. Por el contrario, “el ajuste es lo que ha venido haciendo en cuotas este gobierno”. El ex presidente del Banco Central dijo que uno de los primeros temas a encarar tiene que ver con “levantar el cepo cambiario”, luego bajar retenciones a los granos para reactivar el ingreso de divisas. El otro paso es arreglar la deuda con los fondos buitre iniciando una negociación para lograr una quita de por lo menos el 60% de los intereses punitorios.
“Nosotros queremos parar el ajuste del kirchnerismo y poner de vuelta a la economía en un sendero del crecimiento. Para eso hay que hacer algunas cosas en forma inmediata y otras en forma más gradual. El cepo es una de las cosas que lo levantás en los primeros días o no lo levantas más”, explicó Prat Gay.
El economista llamó a “liberar todas las fuerzas que hoy están oprimidas por el aparato estatal y las malas decisiones en política económica” del gobierno. Citó el tipo de cambio, los permisos de exportación y “la persecución que a veces hace la Afip al que piensa diferente”. El programa es “simplemente dejar la cancha libre para que el que quiera producir produzca y con una ecuación económica diferente”.
“Hoy tenés el peor de los mundos. La devaluación ya sucedió, nadie puede comprar un dólar a 9,50 peoss sino que lo compra en 15 ó 16”, dijo. Y alertó que este valor “se aplica solamente a operaciones financieras y no a las operaciones comerciales y de producción”. De modo, argumentó, que “tenés todos los efectos negativos de la devaluación y ninguno positivo”. Por eso, consideró que al unificar el mercado de cambio surgirá un tipo de cambio que “seguro que no va a ser 9,50 y no va a ser 16, sino que será un valor intermedio”.
Esta movida incluye la eliminación de las retenciones para todos los productos. Para la soja, se haría de forma gradual. “La lógica es mejorar la situación económica al sector que genera las divisas”, dijo. Bajar las retenciones, dijo, va a generar liquidación por parte de los productores que todavía no vendieron.Y las economías regionales empezarán a tener “un horizonte diferente d y se animarán a producir”.
“Como no hay mucho capital de trabajo en el sector agropecuario después de dos años de pérdidas la manera de financiar la cosecha va a ser vendiendo la cosecha a futuro y esto generará un ingreso de divisas en las primeras semanas, que no es financiero sino comercial”, detalló.
Para Prat Gay este “shock de rentabilidad para el campo pone en marcha la rueda”, con todo lo que implica en términos de empleo, en el interior, en la industria metalmecánica. Desde su punto de vista, es “muy probable” que el ingreso de divisas en el primer trimestre del año “sea más concentrado que cualquier otro año”. Esa secuencia permite abrir el cepo, recomponer reservas y “recién después ir a discutir en Nueva York qué hacemos con la deuda”.
Prat Gay advirtió que Scioli prpone una secuencia inversa. Y ese “es el peor de los mundos”. Porque “no dice que va a bajar las retenciones ni levantar el cepo, lo que espera es que se siga desangrando con las reservas y llegue a un punto en el que el único que lo podrá salvar es Paul Singer y los fondos buitres”, advirtió el economista.
Respecto al reclamo de los fondos buitres, Prat Gay dijo: “El criterio es ponerse al día con la Justicia del país que elegimos como árbitro para nuestros diferendos”. Su propuesta es discutir con el juez Griesa el cálculo de la sentencia.
“Hay algo que no se puede discutir, que es el fondo del fallo porque Griesa falló, la Cámara lo apoyó y la Corte no lo revisó”, dijo. Pero aseguró que no hubo una instancia revisora del cálculo de la sentencia. Casi el 70% de la sentencia son intereses punitorios que no tienen razón de ser, hay que pelearlo y se puede llegar a una quita del 60% tranquilamente”, dijo.