El presidente dijo que recibió "una economía y un tejido social que hoy están en estado de extrema fragilidad", producto de "esta aventura que propició la fuga de capitales, destruyó la industria y abrumó a las familias argentinas". Y en referencia a los análisis oficialistas que apuntan a licuar la responsabilidad en el tiempo, aclaró que en estos cuatro años "en lugar de generar dinamismo, hemos pasado del estancamiento a una caída libre". Luego repasó los principales números de la economía:
La inflación actual "es la más alta de los último 28 años" y que "desde 1991 la Argentina no tenía una inflación superior al 50 por ciento".
La tasa de desocupación es la más alta desde 2006, el valor del dólar pasó de $ 9 a $ 63 en sólo cuatro años. "La Argentina no para de achicar su economía: el PBI de 2019 es el más bajo de la última década", dijo.
La pobreza actual está en los valores más altos desde 2008, igual que la indigencia. "Retrocedimos diez años", enfatizó.
El PBI per cápita "es el más bajo desde el año 2009", mientras que "la deuda externa en relación al PBI está en su peor momento desde el año 2004".
El nivel de producción industrial es equivalente al del año 2006. "Retrocedimos 13 años", se lamentó. Y agregó que el empleo industrial registrado tiene el nivel de 2009 y la cantidad de empresas es equivalente al nivel registrado en 2007. El retroceso fue de 12 años.
Recordó que se cerraron 20 mil empresas en cuatro años. De ellas, 4.229 eran empresas industriales. El PBI industrial cayó un 12,9 por ciento, comparando el primer semestre de 2019 contra el mismo período de 2015. Además, 23 de las 24 ramas de la industria bajaron su nivel de actividad en 2018 respecto de 2015.
En estos 4 años se perdieron en la industria más de 141 mil empleos registrados del sector privado. "En términos interanuales, el empleo industrial registrado lleva 42 meses consecutivos de destrucción", indicó.
Para empezar a abordar esta pesada herencia, el nuevo ministro de Economía, Martín Guzmán, realizará hoy temprano la primera reunión formal con su equipo de colaboradores. Así lo revelaron ayer fuentes gubernamentales, que señalaron que posiblemente el funcionario ofrezca una conferencia de prensa durante la tarde.
El economista mantuvo el lunes un encuentro con su antecesor, Hernán Lacunza.
Trucos fiscales
La herencia inmediata que recibirá el nuevo titular del área económica será el déficit fiscal que la administración saliente deja para el último mes del año.
Es que Lacunza presentó la ejecución presupuestaria hasta noviembre, que acumuló un superávit primario de $ 25.022 millones (0,11 por ciento del PBI) y un rojo financiero, luego del pago de deuda, de $594.004 millones (2,37 por ciento del PBI).
Sin embargo, ya el mes pasado, las cuentas primarias (sin intereses) volvieron al déficit ($ 6.397 millones).
Y si se considera que diciembre es un mes que estacionalmente tiene mayores gastos, el rojo sería mayor. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), en el último mes del año, el déficit primario llegaría a $ 200 mil millones (0,9 por ciento del PBI) y en todo el año llegaría a 0,8 por ciento).