La actividad metalúrgica registró un aumento interanual del 7,9% en agosto y acumuló un crecimiento del 7,6% en los primeros ocho meses del año, lo cual representa niveles por encima de los de 2019, según un informe elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra).
De esta manera, la actividad creció 7,9% interanual en agosto y en la comparación con julio de 2022 registró una suba de 0,8%.
Por regiones, se observó un crecimiento generalizado, si bien las provincias de Santa Fe (4,9%) y Córdoba (7,8%) presentaron una desaceleración en el ritmo de crecimiento, con aumentos por debajo del promedio.
Por su parte, la actividad en la provincia de Buenos Aires (incluyendo Caba), presentó un aumento de 8,6% interanual, como consecuencia de un incremento de 9,4% en el Amba y de 7,5% en el interior de la provincia.
En tanto, Mendoza (12,9%) continuó recuperando su nivel de producción, según destacó Adimra. De hecho, la empresa de infraestructura y tecnología Impsa, un emblema de esa provincia, comenzó el traslado de una turbina Kaplan desde su Centro de Desarrollo Tecnológico hasta la central hidroeléctrica de Yacyretá. Es la tercera de las seis turbinas que está desarrollando para la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Con 750 empleados y 115 años de trayectoria, Impsa fue rescatada de una grave crisis por el Estado nacional durante el gobierno de Alberto Fernández.
Según el informe de Adimra los sectores que más traccionaron al alza la actividad fueron carrocerías, remolques y semirremolques (17,3%), equipamiento médico (11,2%) y equipos y aparatos eléctricos (10,8%).
Los sectores de fundición (2,6%), autopartes (6,2%) y maquinaria agrícola (6,8%) registraron menor crecimiento en términos interanuales. Respecto del nivel de empleo, agosto registró un aumento de 2,4% frente al mismo mes de 2021.
Inversión rosarina
En este marco, crecen las inversiones. La pyme siderúrgica local Ivanar anunció que triplicará el tamaño de su planta de procesamiento de aceros largos ubicada en el parque industrial de la localidad santafesina de Pérez, con apoyo financiero del Banco Argentino de Desarrollo (Bice).
El presidente de Ivanar, Joaquín Erlij, le presentó el proyecto al secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y al presidente del banco, Mariano de Miguel. “Casos como el de Joaquín y su empresa nos llenan de orgullo, nos enseñan y nos muestran que este es el camino”, sostuvo Mendiguren.
Según el funcionario, el emprendimiento “no sólo pone en evidencia que el desarrollo del país comienza en los sectores productivos desde el interior hacia Buenos Aires, sino también que aún en las peores adversidades es posible salir adelante y crecer”. Erlij quedó a cargo de la firma a los 20 años cuando su padre, Ariel, murió tras ser víctima de un atentado terrorista en Nueva York en octubre de 2017 cuando paseaba en bicicleta junto a cuatro amigos.
En tanto, De Miguel señaló: “Con este proyecto Ivanar no solo agregará valor a su actividad con el lanzamiento de un producto que hoy no se encuentra disponible en el mercado”.
Por su parte, Erlij consideró que “más allá de los vaivenes económicos, Argentina tiene muchas oportunidades de desarrollo, y creemos que nuestra mirada de agregado de valor en las industrias que participamos nos permitió y nos va a permitir capitalizar esas oportunidades en el largo plazo”.
La iniciativa de Ivanar contempla la ampliación de planta de cortado y doblado y la incorporación de una línea de fabricación de mallas electrosoldadas que estará operativa en marzo de 2023.
“La decisión de inversión estuvo vinculada a una demanda del sector de la construcción, ya que hoy en día la mayoría de las empresas realizan el trabajo de medición y corte de mallas en la obra a partir de especificaciones de ingeniería puntuales“, explicó el gerente general de la empresa, Ezequiel Cazorla.
El equipamiento se instalará en una nave edificada bajo el concepto de eficiencia energética, junto a la planta actual de la empresa. Con la inversión, la compañía triplicará el tamaño de la planta dedicada a esta actividad, aumentará 30% su producción y generará nuevos puestos de trabajo. El proyecto es financiado con un crédito de la línea de eficiencia energética de Bice a cinco años de plazo.
Con más de 50 años de trayectoria y una dotación actual de 340 personas, Ivanar creció 70% más que en la prepandemia.