Los países europeos arman por separado el salvataje a sus bancos
Tras el fracaso de la idea de crear un fondo común de 300 mil millones de euros para salvar a los
bancos en dificultades, al estilo del salvataje de Estados Unidos, los países líderes de la Unión
Europea que conforman el G4 —Alemania, Francia, Reino Unido e Italia— encararon recetas
propias para evitar el colapso de sus sistemas financieros, principales afectados por el coletazo
de la crisis.
6 de octubre 2008 · 01:00hs
Tras el fracaso de la idea de crear un fondo común de 300 mil millones de euros
para salvar a los bancos en dificultades, al estilo del salvataje de Estados Unidos, los países
líderes de la Unión Europea que conforman el G4 —Alemania, Francia, Reino Unido e
Italia— encararon recetas propias para evitar el colapso de sus sistemas financieros,
principales afectados por el coletazo de la crisis.
En ese contexto, anoche el estado alemán y el sector financiero acordaron un
nuevo paquete de salvataje para el amenzado banco Hypo Real Estate (HRE), según informó el
Ministerio de Finanzas de ese país, pocas horas después de que la coalición alemana de gobierno
liderada por la canciller Angela Merkel se reuniera en Berlín para abordar la crítica situación
mundial y sus consencuencias en Alemania, así como las posibles soluciones para salvar de la
bancarrota al su segundo banco hipotecario y tras el fracaso de un plan privado para hacer frente a
la crisis de esa entidad.
Según los últimos datos, el sector financiero junto con el Banco Central alemán
pondrán a disposición del grup HRE una línea de créditos del orden de los 35.000 millones de euros
(más de 48.000 millones de dólares) y otro crédito a corto plazo de 15.000 millones de euros (más
de 20.710 millones de dólares). Con esta solución conjunta se estabilizaría la entidad y la plaza
financiera alemana.
El que depositó euros... Por otra parte, el gobierno alemán había anunciado
pocas horas antes que garantizaba todas las cuentas de ahorro de los particulares, ante la alarma
que provocó en la sociedad la amenaza de quiebra del HRE. "Le decimos a todos los poseedores de
cuentas de ahorro que tienen sus depósitos seguros", había dicho la canciller Merkel mientras que
funcionarios de su gobierno precisaron que Alemania garantizaba una devolución máxima de 20.000
euros para los ahorros privados. "Los ahorradores o ahorradoras no tienen que temer perder ni un
sólo euro", enfatizó el ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrück, quien se mostró "bastante
horrorizado" con la gestión del HRE.
A la italiana. Por otra parte, el mayor grupo bancario italiano, Unicredit,
realizó ayer un consejo de administración extraordinario, para dar vía libre al maxi plan necesario
para asegurar la solidez patrimonial del Instituto de Crédito.
El gerente general de la entidad, Alessandro Profumo, reunió a la comisión
administrativa para trabajar sobre las medidas. La operación, que prevé entre otros aspectos la
distribución del dividendo de 2008 bajo forma de acciones por un valor de más de 3.000 millones de
euros y la emisión de un título convertible por más de 2.000 millones, será presentada hoy a los
analistas antes de la apertura de la Bolsa de Milán.
Durante esta semana, los títulos de Unicredit fueron impactados por las
turbulencias financieras.
En tanto, la entidad franco-belga Dexia, competidor del HRE, se encontraba ayer
en la cornisa, perjudicada por la frágil situación de la entidad alemana. Así lo advirtió en
Bruselas el jefe de gobierno de Bélgica, Yves Leterme. "Dexia es un banco muy solvente, pero
también sufre por la crisis financiera internacional", admitió el funcionario.