Con movilizaciones en cinco provincias, organizaciones sociales activaron ayer la Marcha Federal por Pan y Trabajo, que culminará con un gran acto el 1º de junio frente al Congreso y tendrá una agenda de reclamos para el sector de la economía social.
Las columnas de militantes y trabajadores de la economía popular partieron ayer desde La Quiaca, Posadas, Bariloche, La Rioja y Ushuaia, y seguirán rumbo a Buenos Aires, con escalas en varias ciudades del Interior. El jueves, la marcha pasará por Rosario. A las 18 de ese día habrá una concentración en San Luis y San Martín y una marcha a la la bajada Sargento Cabral.
En el primer renglón de los reclamos figura el proyecto de ley que declara la emergencia alimentaria, que dispone un relevamiento nacional para detectar a niños, niñas y adolescentes con malnutrición o en riesgo de estarlo, y el refuerzo de las partidas presupuestarias para programas alimentarios.
Las otras iniciativas se vinculan a la urbanización de barrios humildes y la suspensión de desalojos, una ley de agricultura familiar, una ley de emergencia en adicciones, y un proyecto para que el 25 por ciento de la obra pública sea realizada por cooperativistas.
Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Rosario, Resistencia, Corrientes, Santa Fe, San Juan, Mendoza, San Luis, Neuquén, General Roca, Cipolletti, Trelew, Caleta Olivia, Santa Rosa, Mar del Plata, Tandil y La Matanza son algunas de las ciudades que abarcará la Marcha Federal en su recorrido, que incluirá actos y actividades informativas.
"Venimos acompañando todas las manifestaciones en defensa de los derechos del Pueblo trabajador y hacemos esta movilización nacional junto a todas las centrales sindicales porque creemos que la unidad de los trabajadores es el único camino para hacer frente a este modelo de ajuste, precarización laboral y hambre", señaló el secretario general de la CTEP, Esteban "Gringo" Castro, quien encabezó junto a otros dirigentes la movilización que partió de La Quiaca.
Además de la CTEP, las organizaciones convocantes que participan de las manifestaciones son Barrios de Pie, Corriente Clasista y Combativa (CCC), CTA Autónoma, Frente Popular Darío Santillán y FOL.
Según se informó, la marcha federal cuenta con el respaldo de diputados nacionales como Leonardo Grosso (Movimiento Evita) y Victoria Donda (Libres del Sur), además de intendentes como Gustavo Menéndez (Merlo) y Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), quienes hoy compartirán un encuentro con referentes de movimientos sociales en la Fundación Internacional para el Desarrollo Local, en el barrio porteño de San Telmo.
Lucila De Ponti, diputada nacional del Movimiento Evita, habló sobre la marcha federal que partió desde varios puntos del país hacia el Congreso Nacional con el reclamo de los movimientos populares en contra del ajuste y la exclusión y a favor de una serie de leyes orientadas a cumplir la consigna de "Pan y Trabajo".
"Cada vez resulta más evidente que desde el gobierno nacional no se le da respuesta a los problemas de los sectores populares, por eso esta marcha reúne el descontento frente a un panorama de mayor ajuste y recortes siguiendo las recetas como las que impone el FMI", explicó la legisladora santafesina.
El sector informal
Según la Universidad Católica Argentina (UCA), al tercer trimestre de 2017, sólo el 43,9 por ciento de la población económica activa de 18 años y más logró acceder a un empleo pleno de derechos. Asimismo, el 18,5 por ciento de esta población de referencia se encuentra en una situación de subempleo inestable (changas, trabajos temporarios o no remunerados, o siendo beneficiarios de programas de empleo con contraprestación), el 27,8 por ciento cuenta con un empleo precario (desarrollan actividades con continuidad laboral, tienen niveles de ingresos superiores a los de subsistencia pero no participan en el Sistema de Seguridad Social) y el 9,8 por ciento se encuentra abiertamente desempleado.
Así lo informó un estudio de los investigadores que realizan la Encuesta de la Deuda Social Argentina (Edsa), sobre la base del área cubierta por la tradicional encuesta de esa casa de estudios.
En 2017, un 47,9 por ciento de los ocupados del área cubierta por la Edsa pertenecían al sector micro - informal de la estructura productiva.
El ingreso medio mensual de los trabajadores del sector micro - informal fue un 39,6 por ciento menor que el ingreso del total de ocupados. El ingreso medio mensual del total de los ocupados fue de $ 14.032, el de los trabajadores y el del sector micro - informal de $ 8.479.