Comenzaron a agitarse las negociaciones paritarias en los gremios que aún no lograron cerrar un acuerdo. El techo de un 24 por ciento de incremento salarial conseguido por el gremio de camioneros, que conduce el titular de la CGT Hugo Moyano, como el "límite máximo" a considerar en futuros convenios encontró resistencia en varios sectores. El gremio gastronómico y hotelero. Ayer anunció que mañana y el viernes realizará un paro nacional ante la negativa de las cámaras del sector de conceder un aumento escalonado del 35 por ciento.
El gremio -que representa a unos 300 mil empleados a nivel nacional- reclama un ajuste escalonado del 35 por ciento pero aún no logró llegar a un acuerdo con las cámaras empresarias hoteleras (Fegra), con albergues transitorios (Fadaph) y comedores públicos (Casir). Por ello, el sindicato gastronómico realizará mañana y el viernes una medida de fuerza y movilización por en los principales polos gastronómicos.
En Rosario se realizará una recorrida por los principales hoteles céntricos de la ciudad y Av. Pellegrini para constatar que los trabajadores no sean obligados a concurrir a sus puestos. Sergio Ricúpero, secretario gremial del sindicato a nivel local, precisó que "se recorrerán los establecimientos en los horarios pico para verificar que se respete la medida de fuerza ya que muchas veces los empresarios obligan a sus empleados a presentarse a trabajar".
Ricúpero recordó que el salario del sector hoy oscila entre los 2.500 y 3 mil pesos.
A nivel nacional, el titular de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteles y Gastronómicos (Uthgra), Luis Barrionuevo, sostuvo que tras iniciar la paritaria en marzo "resulta intolerable" no haber llegado a un acuerdo. El gremialista confirmó que unos 20 mil afiliados se movilizarán a nivel nacional para realizar piquetes frente a hoteles y restaurantes de Capital, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Salta, Córdoba y Rosario.
Para Barrionuevo pedir un 35 por ciento de aumento escalonado hasta enero es lo mínimo que se puede pedir y aseguró que el gremio "no quiere competir con otros pedidos sindicales, como los de los gremios aeronáuticos, UTA y camioneros, que son gremios subsidiados por el Estado".
Metalúrgicos. En cambio, i la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) no realizará hoy el anunciado paro nacional por 24 horas, en reclamo de mejoras salariales. Es porque aceptó la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo de la Nación, que durará los próximos 15 días hábiles.
El secretario de UOM, Antonio Cattáneo, precisó que "la cartera laboral debió intervenir ante lo inevitable del conflicto, porque los empresarios no quieren aceptar nuestro reclamo de un salario inicial de 3.500 pesos". La oferta empresarial en las paritarias fue de un incremento salarial en tres cuotas; un 7 por ciento para abril; un 7 por ciento más para agosto y un 6 por ciento restante para diciembre.
Petroleros. En tanto, a pesar de haberse dictado la conciliación obligatoria, los trabajadores petroleros de Santa Cruz decidieron continuar ayer con el paro en reclamo de un nuevo convenio colectivo y ahora sumaron al reclamo para que el secretario general del gremio, Héctor Segovia deje la conducción.
Senasa. Los trabajadores del Senasa realizarán un paro el próximo 9 y 10 de mayo en reclamo de un incremento salarial "no menor a la inflación que hoy es del 30 y por mejores condiciones laborales". Adolfo Avallone, de la junta interna de ATE Senasa en Rosario, precisó que se intimó al inicio urgente de las paritarias pero todavía no encontraron eco en ese pedido.
El referente local indicó que además del incremento salarial se reclama el ingreso a planta permanente del personal. "En todo el país hay 2.600 personas que son personal temporario, en Santa Fe tenemos una planta total de 500 personas y el 60 por ciento no es permanente", precisó.