“Los fondos internacionales están mirando nuestro país, me parece muy valioso”, resaltó Fernando Luciani, director ejecutivo del Mercado Argentino de Valores (MAV) sobre la jornada BCR Investment Summit que se realizó hace unos días y buscó conectar startup con fondos de inversión.
“El mundo de los capitales de inversión tiene a las startups bien consideradas, después tenemos las diferentes coyunturas que van haciendo más fácil o menos fácil invertir en Argentina. Con poquito que ordenemos las cuestiones macroeconómicas todo se pone en movimiento y empiezan a fluir dólares para determinado tipo de productos locales, ya sea para las típicas empresas en marcha como pymes o netamente para startups y nuevas compañías”, resaltó durante una entrevista con el programa radial La Banda Cambiaria.
En el mercado de capitales hay una amplia oferta de financianciamiento para pymes, donde los fondos locales son los participantes más activos frente a la creciente demanda. “Las empresas más demandadas son las que tienen que ver con agroindustria o con la innovación vinculada a este sector que genera divisas de manera muy fuerte. Todo lo que sea metalmecánica o biotecnología desde semillas a máquinas para sembrar, para cosechar es un segmento, del inversor internacional y ni hablar del local, muy demandado y sólido porque es sólida la base del negocio. Todo el mundo quiere comprar ese producto de una agrícola importante”, reseñó.
>>Leer más: Socios de aventura: los inversores que miran las start up
Luciani recordó que a fin de 2021 ya visualizaban que el pagaré iba a ser uno de los productos más importantes para este año y esa expectativa se está cumpliendo. “En este primer trimestre hay una gran cantidad de empresas que empezaron a emitir pagarés atados a su negocio o en dólar link”, puntualizó.
El cheque de pago diferido es otro de los instrumentos estrellas del mercado. “Tiene una tasa muy conveniente para la pyme, una tasa negativa en términos de inflación”, precisó.
Sobre los planes para lo que resta del año, el director ejecutivo del MAV dijo que “el gran foco está en tratar de duplicar la demanda de productos”. Actualmente el mercado mueve aproximadamente $ 35 ó $ 40 mil millones en financiamiento pymes y buscan pasar a $ 60 ó 70 mil millones de pesos en estos meses. “Eso se hace con mucho trabajo de gestión pública-privada y con inversores y con el sector público acompañando. Hay mucha más oferta de productos que demanda, eso sería lo más estratégico. Después seguimos en la línea de innovación y la posibilidad de que el cheque o el pagaré se actualicen ya no sólo por el dólar o las tasas convencionales sino, por ejemplo, por el índice de la construcción o el valor de la soja”, subrayó.