Los dólares bursátiles cerraron en alza la primera jornada de operaciones luego de la elección que consagró a Javier Milei como presidente. El blue subió $ 125, mientras que el CCL y y el MEP registraron alzas de 0,6% y 6.6%. El Banco Central también aceleró el crawling peg, de modo que la cotización oficial subió $ 2.
El Banco Central finalizó con saldo neutro su intervención en el mercado de cambios. Fue luego de acumular cinco ruedas consecutivas con números positivos, en las que acumuló compras por u$s 277 millones.
Un día después de la derrota en el balotaje, el ex candidato presidencial y actual ministro de Economía, Sergio Massa, reunió a su equipo para diseñar una estrategia de administración económica durante las próximas semanas de transición. Una de las medidas, que entró en vigencia el martes, fue la extensión y ampliación del llamado dólar exportador, que permite a quienes ingresen divisas liquidar el 50% en el mercado financiero, a través del CCL. Esto significó una mejora del 30,9% en el tipo de cambio respecto del esquema anterior.
La tonelada de soja pasó de negociarse en un rango de entre $ 175.000 a $ 180.000 pesos a $ 215.000 la tonelada en el mercado físico de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), mientras que el maíz pasó de valer entre $ 75.000 y $ 80.000 a $ 105.000. De todos modos, la analista de mercados de la consultora AZ-Group, Catalina Ferrari, dijo que “entre los productores se mantiene la quietud, esperando que puede pasar en los próximos días y analizando de qué manera vender lo que resta”.
En el mercado cambiario porteño, el dólar blue subió $ 125 respecto al viernes y quedó en $ 1.075 para la venta y $ 1.025 para la compra. En el segmento bursátil, el contado con liquidación (CCL) subió 0,6% a $ 881,85; mientras que el MEP terminó con un ascenso de 6,6%, a $ 930,44.
La Bolsa porteña ascendió 17,79%. Los papeles de firmas argentinas que cotizan en Nueva York operaron con mayoría de resultados negativos.
Canje de deuda
En medio de la transición, la Secretaría de Finanzas obtuvo $ 1,76 billón en la licitación de deuda realizada el martes. Fue la primera tras el balotaje del domingo pasado, lo que le permitió cubrir con creces los vencimientos por $ 1,52 billones de pesos que tiene esta semana. De esta forma, el Tesoro obtuvo un monto extra de financiamiento de algo más de $ 233.473 millones. “En lo que va del año, el financiamiento acumulado alcanza a $ 5,24 billones”, destacó el secretario de Finanzas, Eduardo Setti a través de su cuenta en la red social X (ex Twitter).
El Ministerio de Economía informó que el Sector Público Nacional (SPN) registró un déficit primario de $ 330.338,2 millones durante octubre y un déficit financiero de $ 454.248,9 millones. Para el período enero-octubre, el impacto de la sequía en la recaudación asociada a los derechos de exportación que percibe el Estado Nacional, representó una caída aproximada de más de $ 1,2 billón (0,7% del PIB) respecto a las proyecciones contenidas en la ley de presupuesto 2023, destacó la secretaría de Hacienda a través de un comunicado. De no haberse producido esta merma, “el déficit primario del Sector Público Nacional acumulado entre enero y octubre presentaría una mejora de la misma magnitud”, aseguró.
El shock de Milei
En tanto, el presidente electo Javier Milei reafirmó que su gobierno realizará un ajuste fiscal de shock desde el primer momento aunque descartó un Plan Bonex para resolver las Leliq.
“Las dos grandes líneas de acción son un muy fuerte ajuste fiscal para ir directamente a déficit financiero cero, y, la otra parte, es un respeto a rajatabla del derecho de propiedad, es decir que el problema de las Leliqs tendrá una solución de mercado, sin Plan Bonex”, señaló en una entrevista.
Anticipó que el 11 de diciembre enviará al Congreso un paquete grande de leyes que tendrá como eje central la denominada “reforma del Estado”. Además, indicó que “la idea es que podamos instrumentarla en un año”. También aclaró que los resultados no serán inmediatos.