Los depósitos promedio del sistema bancario totalizaron 814.316 millones de pesos en marzo último, un 25 por ciento más que en igual mes del año pasado, de acuerdo con un informe elaborado por la consultora First.
Los depósitos promedio del sistema bancario totalizaron 814.316 millones de pesos en marzo último, un 25 por ciento más que en igual mes del año pasado, de acuerdo con un informe elaborado por la consultora First.
En la comparación con febrero de 2014, las colocaciones crecieron 1 por ciento, según el documento sectorial, elaborado en base a datos oficiales.
En el análisis de los depósitos totales promedio por tipo de moneda, los nominados en pesos se incrementaron en 1,9 por ciento durante marzo con respecto al mes anterior y 23,1 por ciento en forma interanual, para alcanzar los 745.012 millones de pesos, indicó el reporte.
Los depósitos nominados en dólares, en cambio, disminuyeron 5,5 por ciento respecto al mes previo y decrecieron 2,7 por ciento en términos interanuales.
Por su parte, los depósitos a plazo fijo en moneda nacional, dentro del sector privado, aumentaron un 4,3 por ciento respecto a febrero, mientras que en dólares tuvieron una variación mensual negativa del 0,3 por ciento.
A su vez, las colocaciones mayoristas en ambas monedas (mayores a 1.000 millones de pesos) aumentaron un 4,1 por ciento con relación al mes anterior.
Según el informe, los plazos de colocación dentro del sector privado alcanzaron en marzo un promedio de 85 días.
Al 31 de marzo último, los depósitos promedio del sector privado aumentaron 1,4 por ciento respecto del mes anterior, alcanzando 558.144 millones de pesos; dentro de esta categoría, los depósitos realizados en plazo fijo presentaron un incremento del 3,8 por ciento, indicó la consultora.
Y puntualizó también que los depósitos promedio del sector público aumentaron un 1 por ciento respecto del mes anterior, al sumar 256.172 millones de pesos; dentro de esta categoría, las colocaciones realizadas en plazo fijo aumentaron 1 por ciento con relación al promedio de febrero.
First enumeró, también, otros datos vinculados al comportamiento del mercado financiero durante marzo.
Entre ellos, señaló que se colocaron 18 series de fideicomisos financieros, cinco series menos que durante el mes previo. Las emisiones en pesos totalizaron 1.944 millones de pesos, mientras que no se realizó ninguna emisión en "dolar-linked".
Por otra parte, ocho compañías emitieron obligaciones negociables. Las emisiones en pesos totalizaron 1.549 millones de pesos y las emisiones en dolar linked ascendieron a 2,83 millones de dólares.
Se negociaron 169,7 millones de pesos en el mercado de cheques de pago diferido, con un plazo promedio de 115 días y una tasa promedio del 27,85 por ciento.
Se emitieron, además, letras en pesos por 22.975 millones de pesos, letras en dólares por 520 millones de dólares y notas por 1.009 millones de pesos.
Plazos fijos pagan más
Las tasas de plazos fijos para pequeños ahorristas subieron entre 3 y 4,5 puntos porcentuales en el último mes en la mayoría de los bancos privados relevados y superaron a los intereses que rinden los bonos de muchas empresas, como consecuencia de la incertidumbre por la inflación.
Entre marzo y lo que va de abril, los bancos tomaron la decisión de elevar del 21% al 24% anual el interés de un plazo fijo de hasta 30 mil pesos depositado a 30 días, mientras que llevaron al 25% desde ese monto hasta los 200 mil pesos de ahorro.
El alza de tasas es fogoneado por el Banco Central a través de sus licitaciones de letras y notas, en un intento por evitar que los pesos se vayan al dólar. Este año había arrancado con tasas promedio del 17%.
El Banco Central aspiró pesos
El Banco Central absorbió ayer 6.907,8 millones de pesos de la plaza al adjudicar letras y notas por 13.561 millones, informó ayer la autoridad monetaria. La adjudicación de Lebacs y Nobacs coincidió con el vencimiento de 6.653,2 millones de licitaciones anteriores. Asimismo, el BCRA adjudicó instrumentos por 171 millones de dólares, ocho millones más de los que vencieron. Por otra parte, el Banco Central compró ayer 60 millones de dólares.