Las ventas de los comercios minoristas crecieron un 3,4 por ciento durante el fin de semana largo, respecto del mismo período del año pasado. Sin embargo, la mejora es relativa ya que parte de un piso muy bajo, debido a que durante el mismo feriado de 2016 el consumo había caído 5 por ciento respecto de 2015.
En tanto, los argentinos que viajaron este fin de semana largo esta vez gastaron en forma directa unos 1.182 millones de pesos, mientras que en 2016 fueron más medidos en sus compras y realizaron un gasto promedio directo de 959 millones de pesos en las principales ciudades que forman parte del turismo nacional.
Entre el viernes 18 y el lunes 21 de agosto se registró un desplazamiento turístico de 638.985 personas en el turismo interno. El número de visitantes mejoró 10 por ciento frente al año pasado, cuando circularon 580 mil turistas, cuyas escapadas se resintieron en línea con un retroceso del consumo, "pero la estadía promedio se redujo levemente", dijo Fabián Tarrío, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
Tarrío destacó el acuerdo entre la entidad que preside y la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra (Atacyc) en 77 ciudades de frontera que permitió financiar en 12 cuotas sin interés las compras en comercios todos los días y todos los rubros, incluyendo gastronomía, excursiones y hotelería para evitar el éxodo a países vecinos.
Las condiciones climáticas fueron mixtas en este lapso que abarcó el Día del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, con algunas lluvias el sábado pero una mejora posterior del tiempo.
De acuerdo al informe de la cámara, la estadía media descendió a 2,5 días desde 2,8 días del año pasado, con un gasto promedio por turista de 740 pesos por jornada. Aunque este valor creció un 25,4 por ciento respecto del fin de semana largo del 17 de agosto del 2016, en precios constantes estaría levemente por encima de los mismos niveles de entonces.
Según el relevamiento realizado por Came en 40 ciudades turísticas, las ventas de bienes y servicios asociadas al movimiento de este sector subieron 3,4 por ciento frente al mismo fin de semana de la temporada anterior, un comportamiento mejor que el desplome de 10,5 por ciento de aquellos días. El aumento ocurrió principalmente porque viajó más gente, explicó la entidad empresaria.
La circulación de este último fin de semana largo fue alentada por un presupuesto algo superior para los paseos cortos dentro del país. Esto es más allá de las vacaciones de invierno, ya que en lo que va del corriente año hubo un fin de semana largo menos que en 2016, lo que explica también la mayor predisposición a viajar de la gente.
Tránsito de pasajeros
Según Aerolíneas Argentinas, los destinos con mayor tráfico fueron desde y hacia Buenos Aires, Bariloche, Iguazú, Córdoba, Salta, Mendoza, Neuquén, Ushuaia, Comodoro Rivadavia.
La empresa aérea reportó un activo tránsito de pasajeros para este fin de semana largo, en el que previó transportar más de 184.000 personas para toda su red, alrededor de un 13 por ciento más que para la misma fecha del año pasado.
Los destinos de cabotaje crecieron en torno a 18 por ciento, destacándose la expansión de las rutas a Ushuaia, Iguazú y Salta, con aumentos anuales del 37 por ciento, 28 por ciento y 24 por ciento, respectivamente.
En lo que va de 2017, hubo cinco fines de semanas largos (Carnaval, Día de la Memoria, Semana Santa, Día del Trabajador y el Día del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín) donde viajaron 6.868.985 turistas con pernocte, y dejaron ingresos directos por $15.319 millones en las economías regionales del país.
Pobreza: hoy
difunden datos
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará hoy la valorización mensual de las canasta de productos y servicios que definen la línea de pobreza e indigencia correspondientes a julio último. La Canasta Básica Total (CBT), que define el nivel de pobreza, había aumentado 1 por ciento en junio respecto de mayo y registró un costo de $14.811,08. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el nivel de indigencia, subió 0,9 por ciento en junio respecto de mayo, y su costo se elevó a 6.045,3 pesos para una familia tipo. La canasta básica acumuló así una suba del 12,5 por ciento en el primer semestre del año y en los últimos doce meses la suba llegó al 21,5 por ciento, desde los $12.182 que costaba en junio del año pasado.