El conjunto de las provincias acumuló al tercer timestre del año un superávit fiscal primario de 22.218 millones de pesos y un resultado financiero positivo de 14.483 millones de pesos. Así lo señaló el último informe de la consultora Economía & Regiones. El incremento de la coparticipación federal y el menor ritmo de ejecución de gastos de capital influyeron para duplicar el ahorro financiero.
La consultora ya había destacado esta tendencia al revelar los números correspondientes a los dos primeros trimestres del año. En el tercero se mantuvo el superávit, aunque cayó 60% respecto del mismo período del año pasado.
En los primeros nueve meses de 2013, las provincias tuvieron ingresos por $465.750 millones y gastos por $451.300 millones, con variaciones interanuales del 35,1% y 34,9%, respectivamente. La consultora explicó que el ritmo de crecimiento de la recaudación por impuestos locales se redujo en 12 puntos porcentuales respecto de 2013. De modo que la diferencia en los ingresos la hicieron la coparticipación y, en el caso de las petroleras, las regalías.
Por el lado de las erogaciones, el dato estacado es el aumento de 10 puntos porcentuales en el gasto en personal.
El ahorro corriente representó el 11% de las erogaciones, frente al 11,1% de 2013.
Todas las zonas presentaron posiciones superavitarias, tanto a nivel primario como financiero. La región central presentó el mayor superávit absoluto, de 4.173 millones de pesos, en tanto que Cuyo fue la que presentó mayor excedente en relación al gasto total.
Transferencias. Los recursos federales apuntalaron durante el año los ingresos provinciales. Básicamente, porque los envíos automáticos del gobierno nacional fueron dinamizados por la falta de actualización en escalas, mínimos no imponibles y ajuste por inflación en la recaudación del impuesto a las ganancias. “Con todo, el crecimiento real de las transferencias presenta un deterioro producto de la aceleración inflacionaria”, destaca E&R.
El fondo sojero repartió $12.284 millones, 49% más que en 2013.
La recaudación consolidada por impuestos provinciales creció 35,2% y ascendió a $173.400 millones en nueve meses del año. El crecimiento es menor que en 2013. Esto se debe a que se frenó la ola de aumentos impositivos que se había registrado en los últimos años en los Estados subnacionales.
Al tercer trimestre, el gasto devengado ascendió a $ 451.300 millones, alcanzando una suba interanual del 34.9%.
Esta dinámica se explica por la aceleración en las partidas de gasto corriente, compensada por una contracción en las erogaciones de capital.
Entre los desembolsos corrientes, se observó una importante suba en el gasto en personal, como consecuencia de los mayores aumentos salariales.