Las jubilaciones y pensiones aumentarán 6,68 por ciento a partir del 1º de septiembre próximo, en lo que será la tercera suba del año surgida del nuevo índice de movilidad. Las anteriores fueron el 5,71 por ciento de enero y el 5,69 por ciento de marzo. En nueve meses los ingresos habrán aumentado nominalmente 19 por ciento, contra el 24 por ciento que se estima de inflación para el mismo período, tomando en cuenta el IPC del primer semestre y las proyecciones del Banco Central para los otros tres meses. La jubilación mínima pasará a ser desde el mes próximo de 8.637 pesos, contra una canasta básica estimada en 19.600 pesos.
Los haberes jubilatorios y los beneficios y asignaciones que se actualizan en sintonía ya sufrieron una erosión cuando se cambió la fórmula de movilidad que rigió entre 2009 y 2017. Según el Centro de Economía Política Argentina (Cepa), en los primeros seis meses del año hubo un aumento de 11,7 por ciento con el actual mecanismo de ajuste, cuando hubiera sido de 13,3 por ciento con la anterior. En la proyección para la segunda mitad esa relación sería de 15,8 por ciento contra 17,5 por ciento.
A esto se suma la aplicación del nuevo método desde marzo, que redujo el ajuste desde el 15 por ciento que correspondía con la fórmula al 5,71 por ciento que finalmente se aplicó. La aplicación de la nueva fórmula en ese mes es motivo de controversia judicial.
Según el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), la inflación de julio se ubicó en el 3 por ciento y acumuló 30,8 por ciento en los últimos doce meses. En los primeros siete meses del año acumuló 19,4 por ciento. Si la tendencia se repitiera en los cinco meses restantes daría un alza anual del 35,5 por ciento, señaló la entidad.
El mismo centro de estudios calculó una inflación del 33,1 por ciento interanual para los jubilados, debido al mayor peso relativo de salud y servicios públicos en sus canastas de consumo.
La jubilación mínima será de $8.637 y la máxima de $63.277. La Prestación Universal para el Adulto Mayor, a la que se accede con 65 años y sin necesidad de aportes, se ubicará en 6.909 pesos.
La nueva fórmula de movilidad, que determina ajustes trimestrales en lugar de semestrales, como los que se aplicaban entre 2009 y 2017, alcanza a jubilados y pensionados del sistema nacional que administra la Ansés, y también a quienes perciben prestaciones no contributivas o ingresos por hijo.
El director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Ansés), Emilio Basavilbaso, explicó que más de 17,7 millones de personas recibirán el aumento trimestral. Se trata de 6,9 millones de jubilados y pensionados; 1,6 millón beneficiarios de pensiones no contributivas y pensiones por adulto mayor, y alrededor de 9,2 millones de asignaciones por hijo. Estas últimas corresponden a 4,29 millones de hijos de empleados y monotributistas; 3,93 millones de titulares de AUH, 827 mil de jubilados o pensionados y 89.784 por los que reciben la prestación por desempleo.
Además, la Casa Rosada aprobó los índices de actualización de las remuneraciones mensuales percibidas por los trabajadores en relación de dependencia que "cesen en sus actividades desde el 31 de agosto de 2018 o soliciten su beneficio desde el 1º de septiembre de 2018".