El Gobierno determinó hoy que a partir del primero de septiembre, las jubilaciones y pensiones aumentarán un 6,68%, la tercera suba del año, a partir del nuevo índice de movilidad que se aplica desde enero.
La decisión se tomó a partir de una resolución del Ministerio de Trabajo, publicada este martes en el Boletín Oficial.
"Determínese que el valor de la movilidad prevista en el artículo 32 de la Ley 24.241 y sus modificatorias, correspondiente a septiembre de 2018, es de 6,68 %", según el texto oficial.
Además, la Casa Rosada aprobó los índices de actualización de las remuneraciones mensuales percibidas por los trabajadores en relación de dependencia "que cesen en sus actividades desde el 31 de agosto de 2018 o soliciten su beneficio desde el 1º de septiembre de 2018".
Con el incremento de septiembre, los ingresos habrán aumentado nominalmente un 19,2%, tras el 5,71% de enero y el 5,69% de marzo; restaría un último ajuste en 2018, a aplicarse desde diciembre.
En consecuencia, desde el mes que viene la jubilación mínima será de 8.637 pesos y la máxima, de 63.277 pesos.
Por su parte, la Prestación Universal para el Adulto Mayor, a la que se accede con 65 años y sin necesidad de aportes, se ubicará en 6.909 pesos.
En este marco, el Poder Ejecutivo recordó que, desde el primero de marzo de este año, la movilidad de los haberes jubilatorios se determina en un 70% por las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional elaborado por el INDEC y en un 30% por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).
La Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo está a cargo de realizar el cálculo trimestral de la movilidad.
La nueva fórmula de movilidad, que determina ajustes trimestrales en lugar de semestrales, como los que se aplicabanm entre 2009 y 2017, alcanza a jubilados y pensionados del sistema nacional que administra la ANSeS, y también a quienes perciben prestaciones no contributivas o ingresos por hijo.