El ministro de Hacienda nacional, Hernán Lacunza, presentará hoy en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de presupuesto para 2020, que contempla un crecimiento del producto bruto interno (PBI) del 1 por ciento, una inflación en torno al 34 por ciento y un dólar promedio de 67 pesos, pero que se tratará después de las elecciones de octubre próximo.
La iniciativa que estima los gastos y recursos para el año próximo no tendrá la propuesta de reprogramación de la deuda ya que todavía no fue aprobada por el Congreso.
Por cuarta vez consecutiva, el gobierno de Mauricio Macri cumplirá con el plazo estipulado en la ley de contabilidad de presentar el presupuesto el 15 de septiembre o en el primer día hábil siguiente.
Lacunza presentará, a las 15, el proyecto en la Cámara baja, en una reunión que la comisión de Presupuesto realizará en el salón Delia Parodi del Congreso.
El encuentro será encabezado por el presidente de la comisión, el macrista Luciano Laspina (Santa Fe), y contará con la presencia del titular de Diputados, Emilio Monzó, y legisladores del oficialismo y la oposición.
De todos modos, la iniciativa no tendrá tratamiento al menos hasta el 28 de octubre. Se aguardará el resultado de las elecciones generales debido a que la tendrá que aplicar el próximo gobierno.
Fuentes de Cambiemos señalaron que no quieren repetir la experiencia de 2015, cuando se aprobó el presupuesto previo a las elecciones y, finalmente, reformularon todo el proyecto por medio de decretos del gobierno. Por eso, prefieren esperar hasta fines de octubre.
En 2017, el presupuesto se trató cuando se produjo la renovación parlamentaria. Cambiemos había ganado los comicios.
A su vez, voceros del kirchnerismo dijeron que el debate se realizará después del 10 diciembre, cuando asuma el nuevo gobierno, en sesiones extraordinarias. Tienen la certeza de que se repetirá el resultado de las Paso y que, en consecuencia, Alberto Fernández (Frente de Todos, FdT) reemplazará a Macri.
El proyecto que presentará Lacunza contempla una inflación del 34 por ciento promedio y del 43 por ciento interanual.
Se prevé que 2019 termine con una inflación cercana al 53 por ciento, mientras que las estimaciones de tipo de cambio respecto del dólar rondará los 74 pesos a diciembre de 2020 y 67 pesos promedio.
También se calculó un crecimiento del 1 por ciento del producto bruto interno debido a que se estima que 2019 concluirá con una caída en torno a 2,6 por ciento del PBI, lo que dejará "un efecto de arrastre negativo" de 1 por ciento para el año próximo.
El crecimiento del 1 por ciento del PBI previsto para 2020 está sustentado en un aumento de las exportaciones y una recuperación del 1,4 por ciento del consumo privado.
Si bien para 2019 se espera que las cuentas públicas cierren con un déficit en torno al 0,5 por ciento del PBI, en el cálculo del año próximo "todavía no está cerrado" cuál será la variación, que el anterior ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, había estimado en un 1 por ciento de superávit.
Los funcionarios reconocen que la perspectiva de un aumento del 1 por ciento del PBI está a "contramano" de todos los pronósticos privados, que lo ubican con una caída del 1,1 por ciento.
Otro capítulo es el de las necesidades de financiamiento que requerirá el Estado nacional ya que, según el sector económico, Macri busca que se reprogramen los vencimientos de algunos títulos emitidos tanto bajo legislación local como extranjera. Y para eso necesita la aprobación del Congreso.