La venta de maquinaria agrícola durante el primer trimestre de 2018 alcanzó una facturación de 5.952,7 millones de pesos, lo que representa un aumento 3,8 por ciento en relación con el mismo trimestre de 2017. Sin embargo, se registraron importantes caídas si se miden en unidades vendidas, especialmente de máquinas nacionales.
Así se desprende del informe de maquinaria agrícola correspondiente al primer trimestre de 2018 difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Según el informe oficial, la comercialización de cosechadoras, entre enero y marzo, creció 3,7 por ciento en términos de facturación, pero cayó 3,8 por ciento si se toman las unidades vendidas. Todo esto comparado con el mismo trimestre del año 2017. Aquí, el dato más alarmante es que si se desagregan las unidades vendidas entre nacionales e importadas, las primeras cayeron 22,3 por ciento entre ambos períodos, mientras que las segundas crecieron 27,1 por ciento.
En cuanto a la venta de tractores, los datos del Indec señalan un crecimiento de la facturación del 16,6 por ciento, pero en unidades se vendió prácticamente el mismo número de equipos en 2018 que en 2017, con una leve caída del 0,2 por ciento. Aquí también la peor parte se la llevaron las unidades nacionales, con una baja del 15,1 por ciento en la cantidad de equipos comercializados y una suba del 77,3 por ciento de los importados.
En tanto, la comercialización de sembradoras cayó un 7,8 por ciento en facturación y también se desplomó en volúmenes, con una baja del 27,4 por ciento en la comparación del primer trimestre de este año con similar del 2017.
Por otra parte, la venta de implementos sufrió una baja del 10,4 por ciento, en forma interanual medido en facturación y del 22,1 por ciento en unidades comercializadas.
Del incremento de las ventas, el 50 por ciento de la comercialización de cosechadoras correspondió a unidades importadas, mientras que en el caso de los implementos el porcentaje llega al 43 por ciento y en el de los tractores al 35 por ciento.
Capacidad instalada
Por otra parte, ayer el Indec difundió el informe de utilización de la capacidad instalada en la industria, que se ubicó en 66,8 por ciento en marzo pasado, con un crecimiento de 1,1 punto porcentual respecto a igual mes de 2017 y 2,4 puntos porcentual más que febrero pasado.
En marzo los bloques sectoriales que marcaron niveles de utilización de la capacidad instalada por encima del promedio fueron industrias metálicas básicas (88,0 por ciento), refinación del petróleo (78,6 por ciento), productos minerales no metálicos (76,1 por ciento), productos del tabaco (74,4 por ciento), papel y cartón (72,8 por ciento) y sustancias y productos químicos (71,9 por ciento).