Los bonistas también le reclamaron al FMI "que también pague lo suyo", en este proceso.
Los miembros de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se encuentran en Buenos Aires se reunieron ayer con representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Confederación General del Trabajo (CGT), en el marco de la primer visita programada como parte de la negociación para acordar un nuevo programa de financiamiento.
Durante la jornada, la delegación del organismo también mantuvo reuniones con el ministro de Economía, Martín Guzmán; el titular de la cartera de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; y el secretario de Energía, Darío Martínez.
En los encuentros con la UIA y la CGT los representantes del Fondo escucharon los argumentos de industriales y trabajadores sobre la necesidad de generar en al Argentina las condiciones para promover la inversión productiva, generar empleo y enfrentar la pobreza creciente producto de la macroeconomía y de la pandemia.
Los encuentros de ayer formaron parte de la agenda de reuniones organizadas para toda la semana por la misión del FMI, que incluye no solo entrevistas con funcionarios del Gobierno, sino también con representantes empresariales, sindicales y de la sociedad civil.
Por la tarde, los representantes del Fondo mantuvieron una reunión con el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, quien entendió que “hay conciencia en el FMI, como en todos los organismos internacionales, de que no hay espacio para ajuste, sino para construir y hacer rebotar la actividad económica”.
En la reunión, Arroyo planteó a los enviados del FMI la política pospandemia a través de los ejes de vincular los planes sociales al trabajo, la urbanización de 4.000 barrios que no cuentan con servicios básicos y la universalización de las educación inicial en los niños de la Argentina.
En ese sentido, el ministro identificó que los actividades de mayor posibilidad de generar puestos de trabajo para los sectores más vulnerables son la construcción, producción de alimentos, la actividad textil, la economía del cuidado y el reciclado.
La misión del FMI también mantuvo en la jornada una nueva reunión con Guzmán, en esta oportunidad con el aporte del secretario de Energía, Darío Martínez, para analizar la política energética que desarrolla el gobierno nacional.
La primera de las reuniones de la jornada que mantuvieron el jefe de la misión del FMI para la Argentina, Luis Cubeddu; la directora adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Julie Kozak; y el representante del organismo en la Argentina, Trevor Alleyne, fue con la conducción de la UIA.
Durante la reunión, celebrada de manera presencial en un hotel del microcentro porteño, los directivos de la Unión Industrial Argentina y del Fondo Monetario Internacional abordaron “ejes vinculados a la competitividad integral”.
Pasadas las 17, la cúpula de la CGT se reunió con la comitiva para reclamarle “un necesario compromiso para encarar una negociación realista y flexible respecto de las posibilidades de la Argentina para afrontar sus pagos”.
La central obrera rechazó las reformas estructurales laborales, de reducción de las jubilaciones y del número de empleados públicos, según un documento de la organización gremial, difundido luego del encuentro, que se desarrolló en la sede de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Gerardo Martínez.
Los dirigentes remarcaron que la actual situación de endeudamiento “desproporcionado e insustentable” es consecuencia de “la gestión encabezada por Mauricio Macri”.
Los más ricos de EEUU
Los 50 estadounidenses más ricos ahora poseen casi la misma riqueza que la mitad de la población de ese país, ya que el impacto económico del Covid-19 favoreció desproporcionadamente a un pequeño grupo de multimillonarios, según revela un informe de la Reserva Federal.
Las 50 personas más ricas del país poseen u$s 2 billones, un incremento de u$s 339.000 millones desde principios de 2020. La mitad más pobre de Estados Unidos (165 millones de personas) posee otros u$s 2,08 billones.