La balanza comercial argentina mostró claramente los signos de la recesión. En enero, los números del intercambio registraron un superávit u$s 1.015 millones, lo que significó un crecimiento de 172,11 por ciento interanual, pero generado por una brusca caída del 16,1 por ciento de las las importaciones y un descenso de las exportaciones del 0,8 por ciento, que hasta ahora venían moviéndose en terreno positivo. Los sectores automotriz, bienes intermedios, partes y piezas, y bienes de capital, se encuentran entre los más afectados.
Así se desprende del informe del intercambio comercial argentino que ayer difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el cual muestra que en enero se registraron exportaciones por u$s 4.549 millones e importaciones de u$s 3.534 millones.
Las cifras oficiales registraron que el total de la balanza comercial ascendió a u$s 8.083 millones, compuesto por un 56,3 por ciento correspondiente a las exportaciones y 43,7 por ciento por las importaciones. De todos modos, el total mensual reflejó una caída de 8,1 por ciento respecto a igual mes del año anterior.
El informe oficial muestra que las exportaciones en enero disminuyeron 0,8 por ciento (es decir 36 millones de dólares) respecto a igual mes de 2019, debido principalmente a la caída en precios de 2,2 por ciento, ya que las cantidades subieron 1,5 por ciento.
En términos desestacionalizados, las exportaciones de enero se redujeron 6,6 por ciento, con relación a diciembre de 2019, en tanto la tendencia-ciclo mostró una variación negativa de 0,6 por ciento .
En enero, las exportaciones de combustibles y energía, manufacturas de origen industrial (MOI) y manufacturas de origen agropecuario (MOA) descendieron de manera interanual 11,1 por ciento, 9,3 por ciento y 6,4 por ciento, respectivamente, mientras que las de productos primarios aumentaron 16,5 por ciento.
Importaciones por el piso
En tanto, las importaciones en enero disminuyeron 16,1 por ciento respecto a igual mes del año anterior (en 678 millones de dólares. Las cantidades bajaron 9,7 por ciento y los precios se contrajeron 7,1 por ciento. En términos desestacionalizados, las importaciones de enero se incrementaron 9,3 por ciento, con relación a diciembre de 2019.
El organismo estadístico indicó que en enero, las importaciones de bienes de capital disminuyeron 12,2 por ciento; las de bienes intermedios, 18,1 por ciento; las de combustibles y lubricantes, 6,3 por ciento; las de piezas y accesorios para bienes de capital, 15,2 por ciento; las de bienes de consumo, 10,6 por ciento; y las de vehículos automotores de pasajeros, 47,7 por ciento.