Durante los primeros ocho meses de gestión del gobierno de Milei, el sector científico-tecnológico perdió 2.448 puestos entre los distintos organismos y empresas estatales. En términos porcentuales, significa una caída global del 3,3% para el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, entre diciembre de 2023 y julio de 2024. Así lo señaló el último informe elaborado por el Grupo Economía.Política.Ciencia-Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (EPC-CIICTI). Según el informe, el Conicet es el ámbito más dañado: en este organismo de ciencia se recortaron 825 becas y 514 puestos entre administrativos e investigadores de carrera y personal de apoyo. A su vez, cuando se considera la variación en términos relativos, se destaca la notable reducción operada en la Agencia I+D+i, que ha eliminado a un tercio de su planta de personal (-32,8%), situándose muy por encima del resto de los organismos de ciencia y tecnología.
El ajuste no perdona ni a casos emblemáticos
El mismo grupo que monitorea las políticas vinculadas a la ciencia y tecnología, expuso en un informe reciente que en julio, el gobierno nacional ejecutó un 51% menos del presupuesto de ciencia y tecnología respecto a 2023. Nicolás Lavagnino, director del Grupo EPC-CIICTI, explicó en una reciente entrevista al programa radial La Banda Cambiaria algunas de las consecuencias de esos drásticos recortes. “Para dar un ejemplo, una investigación conducida por la doctora Raquel Chan, la desarrollador del trigo tolerante a la sequía, ganó el año pasado un proyecto para un subsidio cuatrienal de un millón de pesos, en el marco de un programa nuevo que tenía el Ministerio de Ciencia y Tecnología cuando existía”, comentó. Y explicó que luego del pago de la primera cuota en 2023, ese subsido “hoy está en el aire”. El logro de Chan, el trigo HB4, es uno de los hitos científicos de la Argentina, reconocido mundialmente. Esta semana fue aprobado recientemente en Estados Unidos para su siembra y comercialización. Se trata de uno de los logros científicos más reconocidos a nivel internacional. Pero el gobierno nacional no la ve. “Hay un total desconcierto respecto de qué hacer son investigaciones de cuatro años por ejemplo y una de las áreas más notables en donde en Argentina tiene muchísimo desarrollo, la de tecnología de alimentos”, resaltó.
Los debates por la Caja
En todos lados se cuecen ajustes. Y Santa Fe no es ajena a esta ola. Esta semana entró a la Legislatura el proyecto legislativo para discutir la emergencia previsional y la reforma de la Caja de Jubilaciones y ya se escuchan alertas de gremios y legisladores opositores .“El ministro de Economía de la provincia sostuvo que el déficit proyectado para todo 2024 de la Caja de Jubilaciones será de $ 430 mil millones de pesos, menos del 10% del presupuesto total de $ 4,85 billones. En el proyecto de ley enviado al Senado hablan de $ 206.750 millones, menos del 5%”, señaló el diputado provincial del Frente por la Soberanía Carlos Del Frade, quien recordó la deuda que tiene el gobierno nacional con la provincia para financiar este déficit, y que es “casi dos veces el déficit proyectado”. A su juicio, es necesario hacer una reforma impositiva “para que alguna vez paguen más los que más tienen en la provincia”.
Buenos Aires grava grandes propiedades
Las necesidades de las provincias, y las miradas sobre política económica, alientan algunas movidas audaces en materia impositiva. El gobernador de buenos aires, Axel Kicillof, decidió aplicar una cuota extra del impuesto inmobiliario a las propiedades cuya valuación fiscal sea superior a las u$s 650 mil. Será una sexta cuota. Tal como señala el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), junto a Santa Cruz, Buenos Aires es la provincia más golpeada por las caídas en los recursos de origen nacional, incluyendo tanto la coparticipación como transferencias no automáticas y otros factores: en julio, PBA registró una caída interanual del 19,2% en términos reales (menos inflación) por estos ingresos. "Dado el complejo contexto económico y político de la provincia de Buenos Aires, el año pasado se planteó la necesidad de obtener recursos extraordinarios a través de la imposición patrimonial y sobre segmentos de mayor capacidad contributiva", justifican desde la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (Arba). En Santa Fe, el aporte del impuesto inmobiliario se redujo a su mínima expresión. En cambio, en el primer semestre del año, el impuesto a los ingresos brutos representó el 90% de la tributación local y su participación se ubica en un máximo histórico.
Incógnitas por Vicentin
En el marco de sus últimos pedidos de informes, el diputado Del Frade también requirió informes a los ministerios de Trabajo y Producción sobre la actualidad del consorcio Vicentin, sus fuentes laborales y productivas especialmente en Reconquista y Avellaneda, “luego de la audiencia celebrada el pasado miércoles 28 de agosto de 2024 y las declaraciones del juez civil y comercial número 2 de la ciudad de Reconquista, cabecera del departamento mencionado, Fabián Lorenzini, en las que afirmó el fin de la intervención el 31 de agosto de 2024, y que no hay ninguna garantía sobre la continuidad de los puestos laborales en el nodo norte ni mucho menos que sucederá con la suerte del grupo que reúne a 33 empresas”.
Panorama desde el banco
Como una suerte de inauguración “oficial” funcionó el encuentro empresario realizado durante la última semana por el banco Bind en Rosario. Fue en la nueva sucursal de la entidad financiera, ubicada en calle Sarmiento, construida en tiempo récord y que ya está en funcionamiento desde hace muchos meses. La actividad contó con la presencia de directivos nacionales y regionales. Las operaciones de la entidad en Rosario forman parte de la regional centro, que tiene cabeza en Córdoba. Si bien se había evaluado hacer una presentación a principios de año, el clima de violencia criminal que vivió la ciudad en el mes de marzo, indujo a una postergación de los planes, como ocurrió en tantas otras actividades. Hace algunos años, la cita pública obligada del Bind en la ciudad era la conferencia “Descifrando el futuro”, que tenía como invitado estelar al fallecido economista Miguel Bein. El banco tiene su expertise histórico en la asistencia a las empresas y también es fuerte en la atención a jubilados. En la región, el 70% de los créditos se destinan al agro y el 30% a la industria. También es fuerte en los servicios a jubilados. Es uno de los primeros bancos que se sumó a la ola digital y hace muchos años tiene un acuerdo con Mercado Pago para la estructuración de fondos de inversión para los usuarios. De ahí que su estructura física es bastante fit. Pese a la caída de la actividad económica, sus ejecutivos aseguran que la demanda de créditos para poyectos de inversión se mantiene, sobre todo en el sector agroindustrial.