Ese mes el índice de la Inversión Bruta Interna Mensual (Ibim)) elaborado por la consultora Orlando J Ferreres & Asociados arrojó un crecimiento interanual, medido en términos reales de 49,1%.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas señaló que “desde que empezó el gobierno de Alberto Fernández, hubo más de 550 anuncios de inversión por más de u$s 26 mil milloness, algunos ya concretados y otros en ejecución, que están generando más trabajo para argentinas y argentinos”.
Parte de ese proceso es el que se plasmó en anuncios concretos como el que esta semana realizó la biotecnológica rosarina Terragene, cuyos directivos le presentaron Kulfas, su plan de inversión por u$s 21,5 millones, que contempla la generación de 250 puestos de trabajo. “Ver que una empresa argentina basada en la ciencia y tecnología siga apostando e invirtiendo en un momento complicado como la pandemia es un orgullo. Ver todo eso plasmado en un proyecto empresario que genera empleo nos refuerza las energías”, dijo Kulfas.
En el mismo sentido, el Grupo Arcor anunció una inversión de 20 millones de dólares para la puesta en marcha de una nueva planta de envases en Misiones que tendrá una capacidad de producción anual de 80 millones de bolsas multipliegos, para dar respuesta a los nuevos requerimientos y a la evolución de los mercados de la construcción, alimentos, químicos y semillas.
“Estamos orgullosos de realizar esta inversión en una nueva planta industrial, que consolida la presencia del negocio de packaging de Grupo Arcor a nivel nacional y regional“, expresó Luis Alejandro Pagani, presidente de Grupo Arcor.
En el rubro alimentación, también una empresa molinera del partido bonaerense de La Plata concretará la tecnificación de su planta con el objetivo de abrir el mercado de exportación a la harina orgánica refinada, con destino a los Estados Unidos y Europa, con una inversión de $100 millones que tendrán un financiamiento superior del 60% del Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice).
Así lo anunciaron hace pocos días el presidente de la empresa, que se dedica a la fabricación de productos derivados de la molienda de trigo, Alejandro Campodónico, y el titular del Bice, José de Mendiguren.
También la compañía de alimentos y bebidas Nestlé invirtió más de u$s 16,5 millones y, en un trabajo conjunto con tamberos argentinos, desarrolló leche en polvo con certificación orgánica, al tiempo que lanzó una nueva plataforma de leches de fácil digestión, con proteína caseína. “En Nestlé estamos sumamente comprometidos con el crecimiento y desarrollo de la Argentina; estamos presentes en el país desde hace más de 90 años y desde entonces hemos trabajado siempre con el mismo foco: seguir creando futuro al desarrollar productos de alta calidad y de valor agregado para los consumidores argentinos”, afirmó Gian-Carlo Aubry, presidente ejecutivo de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay.
En la región, la empresa Calzados Blanco radicada en Rosario anunció a fines de mayo un acuerdo para duplicar la producción local de las marcas Diadora y Athix, al cerrar un convenio con Bicontinentar Footwear Technologies, una de las plantas más grandes del país que hasta 2017 fabricó para Adidas, lo que permitirá crear 40 empleos.
A principios de junio, el Grupo BGH, dedicado a productos y servicios tecnológicos, anunció una inversión de $37,5 millones para producir en el país hornos eléctricos en el centro industrial de localidad bonaerense de Carlos Spegazzini, y que generaran 170 nuevos puestos de trabajo.
Según informaron desde la empresa, el anuncio es parte de la estrategia industrial del Grupo BGH para 2021, en línea con la inversión de más de 160 millones de pesos destinada a la producción de computadoras para el Plan Juana Manso y la nueva línea de producción de televisores de grandes pulgadas en la planta de Tierra del Fuego por más de 29 millones de pesos.
El empleo
Otro indicador de la solidez del proceso de reactivación lo muestran los indicadores laborales. Según datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), la pandemia “favoreció” el crecimiento del empleo informal, pero también resaltó que en los últimos seis meses se percibe “un incremento constante” en la registración laboral.
Así lo expresó el director general de los recursos de seguridad social de la Afip, Carlos Castagneto, quien “lamentablemente la pandemia favoreció el trabajo no registrado, trabajo con menos derechos, a veces con pluriempleos y facturando en muchos lugares”, pero “ese escenario parece revertirse en los últimos “seis o siete meses, con un incremento constante en la registración laboral”.
Por otra parte, traccionadas por la actividad de la construcción, se registraron importantes inversiones en el rubro de provisión de insumos para ese sector, como el cementero. Por ejemplo, la empresa cementera Holcim inauguró una línea integral de producción de cemento en la planta cordobesa de Malagueño, para la cual invirtió u$s 120 millones.
Similar fue el caso de Loma Negra. El director ejecutivo de la empresa ratificó la inminente puesta en marcha de una nueva planta con una inversión de u$s 50 millones. Recordó que “debido al cierre del Covid-19 la demanda de cemento tocó fondo en abril del año pasado”. Pero señaló que, desde entonces, el volumen de ventas “se ha recuperado de manera sostenida y en este primer trimestre se ha estabilizado en valores comparables a los niveles pre pandémicos del primer trimestre de 2019”.
También adelantó la ampliación de la planta de L’Amalí (Olavarría) y la puesta en marcha total “está prevista para los próximos meses”.
Los números del consumo de acero, que creció 17% en primer trimestre en América latina (comparado con igual período de 2020), refuerzan esta tendencia. Se alcanzó en ese lapso las 18,4 millones de toneladas, de acuerdo a datos de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).
Otro sector en recuperación es el de la indumentaria. Según un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), durante el primer trimestre del 2021, la producción sostuvo su recuperación con fuerte incremento del 22% con respecto a igual periodo de 2020. En lo que respecta a prendas de vestir, el índice también tuvo una recuperación en el período analizado del 18,3% durante el primer trimestre de 2021.
Alentada por la recuperación del segmento, la empresa John Foos anunció que culminó la primera etapa de incorporación de 40 ex empleados de Suola, la fábrica proveedora de la marca Nike que suspendió en 2020 la producción en el país, y proyecta para el resto del año incrementar 20% su personal.
También la marca deportiva Topper anunció inversiones por más de $ 500 millones para aumentar su volumen de producción e incorporará 210 operarios a su planta de Aguilares (Tucumán).
El impulso del sector automotriz
Según los datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, la industria creció en mayo 35,4% interanual y 4,7% respecto a igual mes de 2019, de acuerdo al índice adelantado de actividad industrial. El registro del consumo de energía permite medir el comportamiento sectorial. En ese punto, según el mismo análisis, se destaca la industria automotriz que lideró la estadística con un consumo de energía desestacionalizado en mayo de 11,9% superior al del promedio de 2019.
El repunte del sector automotriz, golpeado durante los dos últimos años del macrismo y el primero de la pandemia, también se expresa en los anuncios de inversión. Esta semana, la marca Peugeot, integrante del Grupo Stellantis, anunció que proyecta para este año multiplicar por seis su producción respecto a 2019 y triplicar la cantidad de unidades vendidas al exterior en 2020, a partir del proyecto industrial del nuevo modelo 208 que produce en la planta de El Palomar, en el que invertirá u$s 320 millones.