La inflación de los trabajadores, que mide la Universidad Metropolitana para Educación y el Trabajo (Umet), fue del 10,4% en marzo. Así, acumuló un 303,2% en los últimos doce meses y 56,8% en el primer trimestre del año. El salario real cayó 19% interanual en enero, lo que pone al inicio de 2024 como la cuarta mayor caída interanual de las últimas nueve décadas en Argentina.
La retracción salarial de la era Milei solo está por detrás de 1976 (-37,1%), 1969 (-23%) y 1989 (-21%). “Vemos que a través de una licuación deliberada de los salarios se materializa el objetivo central de la política del gobierno: producir un ajuste económico que ahorre divisas de la peor manera y disciplina a los trabajadores con el consecuente aumento de la pobreza y el desempleo”, reveló el ex ministro de Educación y director ejecutivo del Centro para Concertación y el Desarrollo (CCD), Nicolás Trotta.
De acuerdo con la última medición del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Umet y el CCD, la inflación de las y los trabajadores se ubicó en el 10,4% en marzo, desacelerándose en 5,4 puntos respecto a los valores de febrero.
Según el coordinador general del IET, Fabián Amico, “la política de crawling peg de 2% mensual, el ancla cambiaria es el principal factor de desinflación pero son los precios regulados, ahora desregulados por el gobierno, los que aumentan su contribución a la inflación, como educación, comunicaciones, vivienda, transporte y salud”.