El índice de precios al consumidor (IPC) a nivel nacional registró en noviembre una suba de 3,2 por ciento. De esta forma, entre enero y noviembre indicador subió 43,9 por ciento, y en los últimos doce meses lo hizo 48,5 por ciento.
Leonardo Vincenti
El índice de precios al consumidor (IPC) a nivel nacional registró en noviembre una suba de 3,2 por ciento. De esta forma, entre enero y noviembre indicador subió 43,9 por ciento, y en los últimos doce meses lo hizo 48,5 por ciento.
En noviembre las subas más importantes se verificaron en los rubros salud (5,7 por ciento), bebidas alcohólicas y tabaco (4,6 por ciento), equipamiento y mantenimiento del hogar (3,6 por ciento), alimentos y bebidas no alcohólicas (3,4 por ciento) y comunicación (3 por ciento), entre otros.
Por regiones, la principal suba en noviembre se registró en la Patagonia (4,2 por ciento), seguido por Cuyo -3,7 por ciento), Noroeste (3,3 por ciento) y Pampeana (3,3 por ciento). En esta última región está Santa Fe. Las únicas zonas que se ubicaron por debajo del promedio general de 3,2 por ciento fueron el Gran Buenos Aires (2,9 por ciento) y la región Noreste (3 por ciento).
Por categorías, en noviembre el avance más importante se verificó en los productos que se miden en el denominado IPC Núcleo, con un incremento de 3,3 por ciento a nivel general.
La inflación núcleo agrupa al conjunto de bienes y servicios que no se ven afectados por efectos estacionales ni por ajustes regulatorios del Estado.
Por su parte, los bienes y servicios con comportamiento estacional, que comprende a frutas, verduras, indumentaria, transporte de turismo y alojamiento y excursiones, marcó una suba de 3 por ciento.
Mientras que los bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación o tienen alto componente impositivo (combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, sistemas de salud y servicios auxiliares, transporte público de pasajeros, correos y teléfono) mostraron un incremento de 2,8 por ciento a nivel nacional.
En lo que va de 2018, las rubros que en los que se registraron mayores subas de precios fueron transporte (62,9 por ciento), alimentos y bebidas no alcohólicas (48,6 por ciento), otros bienes y servicios (48,2 por ciento), equipamiento y mantenimiento del hogar (47,3 por ciento), comunicación (44,3 por ciento) y salud (47,3 por ciento).
En tanto en los doce últimos meses el ítem que más avanzó fue también transporte (68,2 por ciento), seguido por vivienda, agua, electricidad, gas y otros (66,7 por ciento), equipamiento y mantenimiento del hogar (51,6 por ciento), alimentos y bebidas no alcohólicas (49,6 por ciento) y comunicación (46,7 por ciento).
La inflación oficial de noviembre se ubicó por encima de las previsiones privadas, que vaticinaban una evolución por debajo del 3 por ciento. El gobierno celebró el número como una tendencia positiva, ya que está por debajo de los meses de septiembre y octubre. Sin embargo, el 3 por ciento marca un piso muy alto de suba de precios.
Efecto recesión
Según la consultora Ecolatina, opinó que la estabilidad cambiaria registrada en noviembre y la recesión económica explicaron la desaceleración.
"En noviembre, el IPC Nacional del Indec registró un alza de 3,2 por ciento mensual, pese a superar el 3 por ciento, la inflación se desaceleró significativamente en comparación con el bimestre septiembre-octubre, cuando promedió 6 por ciento mensual", señaló el informe.
"Esta dinámica respondió a la reciente estabilización del dólar y la dilución del efecto del salto cambiario de fines de agosto (que termina siendo relativamente acotado producto de la fuerte caída de ventas), junto con un menor incremento de los precios regulados (subieron sólo 2,8 por ciento, impulsados por aumentos en transporte)", sostuvo Ecolatina.
De cara al corto y mediano plazo, el informe de la consultora advirtió que "el reacomodamiento de precios relativos será un factor inflacionario en los próximos meses, ya que hay variables que quedaron nominalmente rezagadas frente al resto y pujarán por recuperar el terreno perdido en la medida en que la demanda se los permita".
En ese contexto proyectaron para el último mes del año una suba de precios de 3 por ciento, con lo que la inflación acumulada de 2018 quedará en torno al 48 por ciento.
Por María Laura Cicerchia