El Indice de Precios al Consumidor (IPC) nacional subió 3,4 por ciento en abril. El registro es uno de los más elevados en términos históricos pero resultó menor al de marzo y al esperado por las consultoras económicas. Esto dio pie a que el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, se apresurara a cantar victoria: "La inflación ha retomado un sendero descendente en abril", aventuró.
Lo cierto es que el mes pasado el IPC registró una suba de 55,8 por ciento interanual, máximo registro desde 1991. En el primer cuatrimestre, la inflación fue de 15,6 por ciento.
El capítulo de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 2,5 por ciento, una disminución de 3,5 puntos porcentuales respecto de marzo. Las alzas de este rubro en los primeros tres meses del año fueron superiores a la habitual para ese período. Así y todo, los precios de los bienes básicos subieron 18,7 por ciento en el primer cuatrimestre y 66,2 por ciento en un año.
La inflación núcleo nacional fue 3,8 por ciento, la de regulados fue de 3,3 por ciento y la de estacionales 1,6 por ciento.
El rubro que más subió en abril fue el de prendas de vestir y calzado, con un 6,2 por ciento. Le siguió el de equipamiento y mantenimiento del hogar (4,6 por ciento) y transporte (4,4 por ciento). Salud subió 3,5 por ciento.
La región pampeana, que incluye a la provincia de Santa Fe, tuvo el mayor aumento de precios, con 3,7 por ciento, seguida por la del noroeste con 3,6 por ciento, mientras que la zona que incluye a la Capital Federal y el Gran Buenos aires tuvo la menor suba, con 3,2 por ciento.
El presidente del Banco Central, Guido Sandleris, se mostró conforme con el dato de la inflación conocido ayer, aunque reconoció es aún es alta. "Creemos que la inflación va a seguir bajando los próximos meses, aunque no será lineal", pronosticó. En esa línea sostuvo que "las fuerzas económicas que reducen la inflación ya están en marcha".
"En abril los dos elementos que ayudaron a bajar la inflación en los últimos meses del año pasado, volvieron a estar presentes. Por un lado el Gobierno nacional anuncio que prácticamente no va a haber nuevos aumentos de tarifas en los próximos meses. Y por otro lado, el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable",agregó.
A decir verdad, el 3,4 por ciento de inflación en abril supera en casi un punto y medio la medición de abril de 2015, año en que el promedio mensual no superó el 2 por ciento.
Como señaló el Instituto Argentino de Análisis de la Realidad Fiscal (Iaraf), la aceleración inflacionaria de 2019 "viene siendo muy significativa y todos los capítulos que componen el IPC superan el 34 por ciento en la evolución interanual".
Según la consultora Economía & Regiones, que estimó para el mismo mes una inflación de 4,3 por ciento, aunque desacelere en la segunda mitad del año, cerrará por encima de 52,5 por ciento en el año.
La consultora Ecolatina estimó que el IPC de mayo será 3,1 por ciento. "Si esta dinámica persiste proyectamos que la inflación acumularía 40 por ciento en 2019", señaló.
Para Sandleris, lo que importa es que "la tasa de interés real fue positiva y le ganó a la inflación" porque "es muy importante que el ahorrista le gane a la inflación si tiene sus ahorros en pesos".
El funcionario hizo foco "en la relación entre nuestro objetivo de base monetaria, las tasas de interés, el tipo de cambio y la inflación" y aseveró que en el contexto que enfrenta el país, la volatilidad de las tasas de interés es "un atributo positivo del esquema actual".
Para el Iaraf, el hecho de que la inflación haya bajado respecto al mes previo por primera vez en el año, "es una señal claramente positiva" pero "no es motivo suficiente para festejar". Las tasas mensuales siguen siendo mayores a 3 por ciento y la inflación interanual está en el 55,8 por ciento.
El instituto recordó que en abril el Banco Central "recalibró la política monetaria y cambiaria una vez más". Es que las tasas de inflación de los últimos cuatro meses fueron superiores a todos los pronósticos oficiales y se desviaron considerablemente del sendero esperado que impone la contractiva política monetaria que lleva a cabo el BCRA.
"La aceleración inflacionaria de este 2019 viene siendo muy significativa y todos los capítulos que componen el IPC superan el 34 por ciento en la evolución interanual", señaló.
Sin embargo, opinó que "es esperable un reacomodamiento de precios relativos con un descenso de la variación interanual a partir de mayo, posible gracias a las altas bases de comparación (a partir de junio, todas mayores a 3 por ciento y con picos en septiembre y octubre de 2018, de 6,5 por ciento y 5,4 por ciento, respectivamente)" y a "la dura política monetaria que el Banco Central de la República Argentina viene llevando a cabo con el nuevo esquema monetario-cambiario".