La actividad industrial creció durante abril 4,7% en relación a igual mes del año pasado, con lo que registró un alza de 4% en el primer cuatrimestre. En tanto, el sector de la construcción avanzó 8,8% interanual y 3,1% en el acumulado. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En lo que respecta al sector fabril, la mejora de 4,7% de abril significó “la tercera suba consecutiva” de manera interanual, destacaron desde el Ministerio de Economía, luego de que el Indec diera a conocer los indicadores. El nivel de actividad se ubicó 9,2% por encima del que registró en el mismo mes de 2019 .
Con estos datos, se ubica 12,6% por encima del nivel pre Covid de febrero de 2020 y sólo 2,9 puntos por debajo del máximo alcanzado en septiembre de 2017.
Por sector, en abril crecieron de forma interanual 11 de los 16 sectores. Las mayores subas se dieron en Otro equipo de transporte (49,1%), prendas de vestir, cuero y calzado (40,4%), vehículos automotores (25,1%), maquinaria y equipo (21,9%) y caucho y plástico (15,5%).
En sentido contrario, registraron caída interanual y revirtieron la suba de marzo metálicas básicas (-21,9%), tabaco ( 17,5%), productos textiles (5,7%), metalmecánicas (1,7%) y “Otros equipos, aparatos e instrumentos” con una merma del 6,8%.
El Indec realizó su encuesta entre los empresarios sobre las expectativas hasta julio y 31% de los que se dedican al mercado interno dijeron que la demanda seguirá en aumento, contra sólo el 12,3% que estimaron un retroceso.
En lo que hace a las exportaciones, la diferencia es un poco más estrecha, porque es el 26,7% la que estima que seguirá en aumento, contra un 14,7% que prevé una disminución.
Construcción
En cuanto a la suba del 8,8% en el sector de la construcción, el desempeño de la actividad se encuentra en un nivel 31,3% superior a febrero de 2020 y a sólo 3,3% por debajo del máximo de diciembre de 2017 en la serie desestacionalizada.
Los datos del consumo de los insumos mostraron subas de 38,9%.
También hubo incrementos del 16,3% en placas de yeso; 14,3% en asfalto; 13,9% en hormigón elaborado; 10,0% en cales; 9,6% en cemento portland; 6,2% en pinturas para construcción; 6,1% en yeso; 3,7% en artículos sanitarios de cerámica; 2,9% en mosaicos graníticos y calcáreos y 0,6% en pisos y revestimientos cerámicos.
Si se analizan las variaciones del primer cuatrimestre en relación a igual período del año anterior, se observaron subas de 31,6% en el resto de los insumos; 20,2% en asfalto; 8,2% en hierro redondo y aceros para la construcción; 7,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 7,5% en cemento portland; 6,2% en yeso; 5,6% en hormigón elaborado; 4,4% en cales; 4 % en artículos sanitarios de cerámica y 3,6% en placas de yeso.
Un impulso importantísimo para la construcción es la obra pública, que cuenta actualmente con 2.959 en ejecución, según destacaron voceros oficiales. a evolución de la inversión en infraestructura en el sector público nacional en los últimos tres años se duplicó, al pasar del 1,1% del PBI en 2019 a 2,2% en 2021, y se proyecta en 2,4% del PBI para el corriente año.
También se encuentran en plena ejecución más de 120.000 viviendas correspondientes al Programa Federal Casa Propia que lleva adelante el ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, y que forman parte de un total proyectado de 264.000 soluciones habitacionales.
El informe también evidenció un aumento de la cantidad de puestos de trabajo registrados en el sector privado, de 18,4% en marzo. Es decir, 65.337 nuevos empleos en relación al año anterior.