El consumo en general, y el de alimentos en particular, es una de las variables
menos golpeadas por la crisis global y la desaceleración económica en la economía local. Por ello,
más de 380 fabricantes de equipos y proveedores de insumos y servicios para la industria
alimentaria confían en mantener un aceptable piso de negocios en la sexta edición de la Feria
Internacional de la Alimentación (Fiar 2009) que se realizará del 20 al 23 de mayo en el salón
Metropolitano.
La Fiar logró, desde el año 1998, cuando comenzó la serie de ediciones
bianuales, consolidarse como una de las muestras importantes dentro del calendario de exposiciones
dedicadas al sector agroalimentario. En sus cinco ediciones, le tocó vivir los períodos más duros
de recesión de fines de los 90 y también el boom de los últimos años de expansión económica. Por
caso, hace dos años atrás, el tema recurrente durante la muestra era la inflación. Este año, en su
sexta edición, se impondrá en la agenda seguramente las fórmulas para zafar de la crisis.
El intendente Miguel Lifschitz; la secretaria de Producción, Clara Garcia, y el
coordinador de Fiar 2009, Ricardo Diab, explicaron ayer los detalles de la muestra que se realizará
durante la semana próxima. "En virtud del proyecto y teniendo en cuenta la caída en el crecimiento
económico, la respuesta que tuvimos fue muy importante", señaló Diab.
El 80 por ciento de los espacios fue contratado por empresas proveedoras de la
industria de la alimentación, un rubro que cuenta con importantes jugadores de la región, que
apuestan a sortear el momento ofreciendo lo último en tecnología a los elaboradores de productos
alimenticios.
Evolución. Aunque no deja de sentir el golpe de la crisis mundial y del menor
crecimiento local, el sector agroalimentario vive en un paraíso si se compara con otros rubros,
como la metalmecánica. Durante el primer trimestre del año el consumo de alimentos creció un 2 por
ciento. Este dato encripta una baja del 1,6 por ciento pero aun así es un decoroso empate en el
contexto actual. Incluso, a pesar de que las exportaciones cayeron 14,5 por ciento en volumen en
los primeros tres meses del año, hay una incipiente reactivación en este frente, además de la posta
que puede tomar el mercado interno.
En esta inteligencia, la Municipalidad de Rosario refuerza la apuesta de Fiar
como un espacio para potenciar la posibilidad de que este sector traccione al resto de la cadena.
"Dentro de la cadena de necesidades, el alimento es primordial, ya que es un consumo
imprescindible", señaló la secretaria de Producción, Clara García, quien remarcó que Rosario "es un
polo muy completo de la industria alimentaria". En ese sentido, opinó que la Fiar seguirá siendo
"un gran escenario" tanto para los productores locales como para los compradores del exterior.
Foros. La Fiar 2009, tendrá unos 380 expositores en 600 espacios expositivos y
la vedette del encuentro va a ser el Foro Internacional de la Industria de la Alimentación, el
número seis, que tendrá como eje el tema "Soberanía Alimentaria y Equidad en la producción y
distribución de alimentos". Participarán representantes de las principales entidades especializadas
a nivel mundial, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Organización Panamericana de la
Salud.
También suenan prometedoras las rondas internacionales de negocios en tecnología
alimentaria. Habrá representantes de Guatemala, Costa Rica, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Panamá y
Colombia, entre otros.
Diab, en tanto, reconoció que los sectores más sensibles al escenario económico
adverso fueron la industria láctea y frigorífica. Pero subrayó que el sector "tuvo mucho sostén" y
por eso sigue manteniéndose".
Por su parte, el intendente Lifschitz arengó: "Vamos a tener una Fiar como nunca
antes".