La industria aceitera atraviesa una coyuntura más ajustada pero avizora un 2010
en plena recuperación. Por efecto de la sequía, las plantas procesadoras disminuyeron su nivel de
molienda, pero la buena racha climática y las mejores perspectivas en materia de producción de soja
-se prevé una campaña de 50 millones de toneladas- cambiaron el horizonte de cara al próximo
año.
Con ese desafío en puerta y retomando una agenda que vienen transitando en los
últimos años, los referentes del sector se reunirán para debatir no sólo sobre crushing sino además
sobre los nuevas tendencias en materia de biodiesel o aceites no tradicionales, entre otros.
La cita será del 1 al 6 de noviembre en el marco del XIII Congreso
Latinoamericano de Grasas y Aceites que tendrá lugar en el complejo Metropolitano. El mismo está
organizado por la Asociación Argentina de Grasas y Aceites (Asaga) y la sección latinoamerciana de
la American Oils Chemestist Society (Aocs ). El lema de este año es "Integrando conocimientos para
crear valor".
El congreso está estructurado en tres grandes bloques. “En un primer lugar
están los cursos cortos, después están las conferencias y en simultáneo la exposición ”,
explicó Jorge Baldi, presidente de Asaga.
Los cursos cortos se dictarán del 1 al 3 de noviembre e incluirán temas como
refinación, crushing, harinas, oxidación, lecitinas, en tanto que las conferencias y las
presentaciones en formato de posters, se desarrollarán del 4 al 6 de noviembre y abordaran aspectos
vinculados a los biocombustibles, nutrición y salud, aceites no tradiconales.
“Habrá una charla especialmente dedicada a los mercados, en el cual se
profundizará el tema de las condiciones regultarias que rigen el mercado de las oleaginosas”,
explicó Baldi y adelantó: “El mundo va a seguir creciendo por ende la demanda de aceite y
harinas y se prevé a mediano plazo un aumento en los precios y mayores restriccciones a nivel de la
comercialización”.
Por su parte, Héctor Autino, de la Aocs, sostuvo que también es importante
resaltar el énfasis que se le van a dar al uso de las energías alternativas, como también el uso de
aceites no tradiconales, (palma) que sí se usan en países como América del Norte.
Exposición
La otra gran vedette del congreso es la exposición que se realizará con más de
60 asistentes del país y del exterior, provenientes de Brasil, Colombia, Bélgica, Estados Unidos,
Chile y Suiza, entre otros.
“Ya hay más de 600 inscriptos”, anticipó Autino, y resaltó que
también en esta oportunidad se realizará el tour del crushing, una recorrida en barco por el Paraná
que permite a los asistentes conocer el complejo portuario desde el río.
“Este año se realiza el congreso en un marco en el cual la industria
aceitera se encuentra casi parada por tener que disminuir la molienda, producto de la
sequía”, indicó el presidente de la sección latinoamericana de la Aocs. No obstante, destacó
que son optimistas en cuanto a las perspectivas para la campaña 2010, porque se preveen unos 50
millones de toneladas, con cosechas récords incluida.
“Las lluvias y las perspectivsa nos permite augurar una buena campaña para
el año que se avecina”, sintetizó.