Alcanzar la internacionalización es el sueño de toda pyme, pero siempre se
presenta como un obstáculo para lanzarse a recorrer las senda del comercio exterior las inversiones
que deberán realizarse para que el camino resulte exitoso. Participación en ferias, misiones
comerciales o rondas de negocios suelen convertirse en las herramientas más habituales pero son
costosas y no todas las empresas están en condiciones de afrontarlas. Sin embargo, a no desesperar.
También existe una alternativa menos costosa: contar con un sitio web.
Internet abre las puertas del mundo y es momento para que las pymes saquen su
tajada de las amplias posibilidades que ofrece la red de redes. Mariano Mastrangelo, director de
Red Global de Exportación (RGX), llegó a Rosario para contarles a los empresarios pymes cómo
construir una estrategia virtuosa para ganar nuevos mercados a través del desarrollo de un buen
sitio y cómo lograr posicionarlo correctamente para lograr resultados. Con 1.000 o 1.200 dólares se
puede tener un sitio adecuado para el comercio internacional, indicó.
El especialista mencionó que primero se debe desarrollar una estrategia de
exportación a un mercado seleccionado y luego definir el modelo de negocio a aplicar en internet,
si el sitio se orientará a otras empresas o a consumidores finales o a ambos. Después se debe
desarrollar el sitio de exportación que refleje la estrategia teniendo en cuenta fundamentalmente
que trasmita confianza y brinde un valor agregado para el que navegue y se cruce con la web.
También destacó que es importante aprovechar otros sitios y linkear la web para lograr un mejor
posicionamiento en los buscadores. Por último, recomendó promover en forma permanente el
negocio.
Como dato importante indicó que el programa Flash, aunque sea más atractivo por
las animaciones no es un buen aliado porque los buscadores no lo admiten y los sitios desarrollados
en este programa pierden posicionamiento. Por eso recomendó utilizar html.
Como consejo, Mastrangelo recomendó que los sitios no sean básicamente
institucionales. Por el contrario, aseguró que la mejor opción es que contengan información
relacionada a los productos o servicios ofrecidos, cobro y control on line de las operaciones y
pedidos en línea, entre otros, además de normas de los países a los que exporta la pyme.
“Tener un sitio web con muchos programas adentro puede salirme 1.000 o 1200
dólares, aunque hay sitios standard de 250 pesos. El tema no es la inversión para hacer el sitio,
sino qué hago yo para que sea interesante, el secreto es darle contenido, con un sitio hago
promoción de bajo costo”, dijo y subrayó: “Otras alternativas, como una misión
comercial o algún evento genera más resultados en el corto plazo pero con un buen sitio obtengo
resultados a mediano plazo y no tengo que viajar, pagar hoteles, stands”.
"No digo suplantar una cosa por otra porque todavía el negocio cara a cara es más
efectivo que los negocios virtuales pero sí acompañar con un sitio web que va apoyarme en los
negocios y generar resultados por fuera”, subrayó durante su presentación en el Centro de
Innovación y Desarrollo Local (Cidel).
Interactivo
El consultor explicó que un sitio resulta confiable cuando el navegante descubre
que es actualizado permanentemente, encuentra la forma de contacto completa, halla información
propia de exportación y opiniones de terceros.
El director de RGX explicó que las ventajas competitivas digitales se concentran en
contar con información on line sobre el envío; soporte en línea para clientes del distribuidor que
facilitan las decisiones de compra; manuales de uso y mantenimiento del producto, aplicaciones;
promociones dirigidas al consumidor final con forma de ayudar al distribuidor y el desarrollo de
comunidades de distribuidores.
Mastrangelo mencionó que “hay que aprovechar otros sitios” de venta on
line como www.ebuy.com, mercadolibre.com; marketplaces como www.emarketservices.com; listados de
importadores como www.rgxonline.com y las comunidades de negocios y pymes que existen en
www.facebook.com.
Para promover el negocio en forma permanente se refirió al mundo de los buscadores
y cómo elegir las palabras claves para lograr un mejor posicionamiento ya que la mayoría de los
usuarios de internet sólo llega hasta la segunda o tercera página de una búsqueda on line.
En ese sentido, es fundamental repetir las palabras importantes dos o tres veces;
etiquetas en el código fuente; título de la página corto, descriptivo y con las palabras claves y
etiquetas en las imágenes con texto clave.
El especialista señaló, además, que para promover el negocio en forma permanente se
deberán realizar acciones de marketing viral por e-mail; programas de afiliación como recomendar a,
newsletter, medios ofline y publicidad en buscadores como Google Adwords.
La realidad latinoamericana
El estudio “Internet y nuevas tecnologías como herramientas para las pymes
exportadoras”, realizado por RGX entre las pymes latinoamericanas permitió conocer los vicios
de las firmas. El relevamiento tuvo por objetivo conocer el comportamiento de las pymes en relación
al uso de internet y las nuevas tecnologías como herramientas de promoción y difusión orientadas
hacia los mercados internacionales.
Un dato llamativo del estudio es que sólo un 22% de las empresas permite el acceso
a internet a través de dispositivos alternativos a la clásica PC. Este valor resulta inferior al
regional, donde casi un tercio de las pymes lo permite. Los teléfonos móviles y líneas IP son los
dispositivos alternativos de conexión, principalmente por parte de sectores gerenciales,
comerciales y de comercio exterior en las pymes.
Al consultar sobre cómo influyeron las TICs en la productividad de la empresa, la
percepción positiva es inferior a la media de América latina (86%). Además, casi un cuarto de las
firmas regionales considera que internet no ha influido en la captación de nuevos clientes. Esta
cifra es notoriamente superior en Argentina, donde sólo el 41% lo considera.
Por otra parte, mientras que a nivel regional el 63% de las pymes considera que
internet reemplazó totalmente o en gran medida a otros medios de comunicación, dicho valor
desciende al 53% en Argentina.
A nivel regional, casi la mitad de las pymes están utilizando internet para sus
procesos de logística de exportación (47%) y pago a proveedores (45%) mientras que en Argentina los
valores son inferiores, precisa el informe de RGX. Un 28% de los sitios regional son básicamente
institucionales, en Argentina dicho valor desciende al 24% y esta es una tendencia que se debe
corregir, apuntó Mastrangelo.
Otro de los puntos que el consultor consideró que se deben modificar tiene que ver
con las actualizaciones de los sitios. El 80% de los usuarios considera muy importante el nivel de
actualización de un site y a nivel regional el 62% actualiza sus sitios en períodos mayores a 2
meses mientras que en Argentina dicho valor es del 63%.
Contenidos
En las firmas latinoamericanas el 40% de las pymes dispone de contenidos que
generan confianza al visitante. En Argentina ese valor asciende al 46%, señala el informe.
Por otra parte, el 60% de las pymes latinoamericanas no ofrece contenidos
adicionales en sus sitios y sólo un cuarto de ellas ofrece algún contenido premium. Esas
proporciones en Argentina resultan del 18% y 2% respectivamente. El relevamiento también señala que
el 37% de las empresas latinoamericanas promociona su sitio web en internet, mientras que a nivel
local sólo lo hace el 32%.
El 21% de las pymes latinoamericanas dispone de newsletter y en el país sólo el 14%
lo realiza. El relevamiento arrojó que la mitad de las pymes exportadores regionales, incluidas las
argentinas, no realiza ninguna acción de promoción para ayudar a su red de distribución. Un
tendencia a corregir si una pyme buscar ganar nuevos mercados a través de su sitio web.
Nuevas Herramientas
La municipalidad de Rosario puso en marcha el Sistema de Información para el
Desarrollo (SID), una nueva herramienta on line que permitirá analizar las variables
socioeconómicas de la ciudad y su área metropolitana para la planificación de inversiones y la toma
de decisiones. A partir de una red público-privada, el SID integrará fuentes de información
primarias y secundarias elaboradas a partir de análisis elaborados por la Municipalidad,
investigaciones académicas, estudios documentales y estadísticas. De este modo, en www.sid.org.ar,
Rosario y su región contarán con un espacio que permitirá reconocer los beneficios existentes, los
factores de éxito y las capacidades competitivas sectoriales.