La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) decidió mantener su tasa de interés de referencia en un rango de entre 0% y 0,25% pero confirmó que comenzará a disminuir las compras de activos tóxicos a partir de marzo. El anuncio provocó leves bajas en Wall Street.
“Con una inflación muy por encima del 2% y un mercado laboral fuerte, el comité de política monetaria espera que pronto sea apropiado elevar el rango objetivo para la tasa de fondos federales”, dijo la FED en un comunicado, en el que transmitió su decisión de “seguir reduciendo el ritmo mensual de sus compras netas de activos, culminándolas a principios de marzo”.
En relación con futuros movimientos de la tasa de interés, puntualizó que “continuará monitoreando las implicaciones de la información entrante para el panorama económico”. Y estará preparada para “ajustar la postura de la política monetaria, según corresponda, si surgen riesgos que podrían impedir el logro de los objetivos”.
“Las evaluaciones tendrán en cuenta una amplia gama de información, incluidas lecturas sobre salud pública, condiciones del mercado laboral, presiones inflacionarias y expectativas de inflación, y desarrollos financieros e internacionales”.
En relación a la política monetaria futura, el comité dejó un sendero de consideraciones entre las cuales menciona que “los cambios en el rango objetivo para la tasa de fondos federales son su medio principal para ajustar la postura de la política monetaria”.
En su diagnóstico sobre la situación económica, la FED subrayó que "los indicadores de actividad económica y empleo han seguido fortaleciéndose”. En referencia a la inflación y a la dinámica de la actividad, consideró que “los desequilibrios de oferta y demanda relacionados con la pandemia y la reapertura de la economía han seguido contribuyendo a niveles elevados de inflación”.
Tras la comunicación, las acciones en Nueva York registraron hoy leves bajas. El Dow Jones bajó 0,4%, el S&P 500 cayó 0,2% y el Nasdaq cerró en equilibrio.
Las acciones que habían comenzado en alza, bajaron de sus máximos, al tiempo que los rendimientos de los Bonos del Tesoro subieron después de los anuncios de Powell. El presidente de la FED dijo, en una conferencia de prensa, que había “bastante espacio” para subir las tasas de interés antes de que afectara al mercado laboral. Powell también admitió que “los precios podrían seguir subiendo ya que los riesgos de inflación siguen al alza”.
Los rendimientos de los bonos aumentaron, incluido el rendimiento del Bono del Tesoro a 10 años, que subió al 1,87% desde el 1,78% desde el martes a la noche.
Si bien durante enero y en esta última semana en particular, el mercado se caracterizó por los altibajos, la tendencia fue claramente descendente en el mercado bursátil. Cuando faltan sólo tres jornadas para finalizar el mes, el Dow Jones pierde 5%, el S&P 500 cede casi 8% y el Nasdaq marca un acumulado negativo del 14%.
Fuerte salto de la soja
El mercado de commodities, en cambio, está muy alcista. En Chicago, la soja subió más de u$s 11 por tonelada, como consecuencia de los incrementos registrados en el aceite. El contrato de marzo cerró a u$s 528,5 la tonelada.
Los fundamentos radicaron en la fuerte suba del petróleo, lo que a la vez impulsó hacia arriba a los precios de los aceites vegetales. En este caso también operan otros factores: la alta demanda del aceite de palma (el más consumido en el mundo) y las restricciones a la exportación que puso Indonesia, uno de los grandes productores de ese sector.
A esto se sumó la posibilidad de una reducción en la estimación de cosecha de Brasil en 4,5 millones de toneladas para la actual campaña, a causa de la sequía. El aceite de soja ganó u$s 30 para concluir la jornada a u$s 1.408 la tonelada.
Los futuros del petróleo Brent superaron los u$s90 por barril, un máximo que no se veía desde el 23 de octubre del 2014. El (WTI de Estados Unidos subió 1,5%, a u$s 85,90.