La actividad económica de Rosario repuntó 3,6% en octubre respecto del mismo mes del año pasado, de acuerdo al informe de facturación mensual elaborado por el Centro de Información Económica (CIE), que depende de la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario. La recuperación fue traccionada por los sectores de comercio (7,65) y servicios privados (5,8%). También ayudó la base de comparación, ya que el décimo mes del año pasado la economía se había desbarrancado 6,91%. En el acumulado de diez meses de 2019, las empresas rosarinas facturaron 5,2% que en el mismo período de 2020.
El CIE elabora mensualmente su informe sobre la actividad económica rosarina en base a la recaudación del Derecho de Registro e Inspección (Drei), deflactada por el índice de inflación. Desde septiembre del año pasado, la facturación comenzó una caída que, en la comparación interanual, se mantuvo durante 13 meses. Octubre fue el primero en mostrar señales de vida.
El comercio mostró una suba del 7,6% junto a los servicios privados 5,8%. En cambio, la industria manufacturera mostró una baja de 3,7% y la construcción sufrió una seria retracción de 13,8%.
Las ventas al por mayor y en comisión fueron los grandes tractores del rubro comercial, con un aumento interanual de 11,5% en la facturación de octubre. En el análisis del acumulado de 2019, es uno de los cuatro rubros que muestra un signo positivo (0,6%). Los otros pertenecen a la actividad industrial y de servicios. En el primer caso, alimentos y bebidas creció 0,8%, y la fabricación de componentes electrónicos 0,1%. En el segundo caso, la intermediación financiera (bancos) y servicios de seguros mantienen un crecimiento de 7,3%.
La facturación del rubro bancario y de seguros es la que más creció en octubre pasado, con el 20,9% interanual. También el segmento de alojamiento y servicios de comida levantó cabeza, con una expansión del 3,6%. En cambio, siguieron para abajo inmobiliarias y transporte.
El comercio al por menor, un rubro clave por lo que representa para la actividad económica de la ciudad, presentó en octubre una expansión de 4,2%. En lo que va del año mantiene todavía un signo negativo del 4,8%. Aunque en el acumulado sigue 16,1% abajo, la venta y reparación de autos subió en décimos mes un 4,8%.
Al influjo de la ralentización de la obra pública, la construcción mostró una caída de 13,8% en octubre y acumula 9,4% de retracción en el año.
La industria suma una contracción de 12,2% en el año, aunque la recesión parece buscar un piso. En octubre la caída fue de 3,7%. Metalurgia (-11%), textiles (-11,7%) y minerales no metálicos (-10,3%) encabezaron las pérdidas.
Más allá de que el repunte recibe la influencia de una baja base de comparación, el primer brote verde del año pone un poco de optimismo de cara a 2020. El presidente de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), Ricardo Diab, señaló al programa radial “La banda cambiaria”, que se emite por FM Meridiano, que las ventas navideñas bajaron 3% interanual en diciembre, aunque achicaron la caída respecto de lo que fue el año 2018.
Pedido de prórroga
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) le envió ayer una carta al Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, para solicitarle la extensión del programa “Ahora 12”, cuya caducidad está prevista para el 31 de diciembre próximo.
A su vez, en la solicitud queda expresada la voluntad para que se continúe con un formato de bajo interés y la posibilidad de mantener la financiación en 3, 6, 12 y 18 cuotas, la inclusión de nuevos rubros y que su extensión se mantenga de lunes a domingo.