Rosario sigue escalando y afianza su posicionamiento como polo científico tecnológico pero también consolida como un cluster en el cual la ciencia aporta soluciones reales y concretas a la actividad productiva, que si bien muchas están ligadas con el sector agropecuario por las características de la región, también están orientados a todas las ramas industriales.
Desde los laboratorios surgen aportes que permiten por caso, obtener plantas que toleran patógenos microbianos, o se diseñan cultivos específicos para nutrir mejor al ganado, así como productos que aprovechan la biomasa de residuos agroindustriales para generar otros de mayor valor agregado.
Durante un encuentro que se desarrolló ayer en la sede del CCT Conicet -ubicado en Esmeralda y Ocampo- investigadores expusieron a autoridades del organismo y de la provincia el avance de sus trabajos. Se trata de proyectos de investigación seleccionados especialmente, ya que se propusieron desarrollar actividades de I+D aplicada orientadas a resolver demandas de sectores productivos de la provincia. En ese marco, también se presentaron las nuevas líneas de financiamiento para la ciencia que pondrá en marcha el gobierno santafesino para este 2022 y se expuso el calendario de convocatorias.
La apuesta de la provincia en materia de ciencia y tecnología es fuerte y las propuestas presentadas ayer que recibieron financiamiento de la línea "Proyectos de Investigación Orientada" consisten en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos dirigidos fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.
Entre las líneas de investigación se destacan: “Aporte de la química a la bioeconomía santafesina: desarrollo de productos de alto valor agregado a partir del aprovechamiento de biomasa residual de origen agroindustrial”, "Obtención de plantas de maíz con niveles modificados en el contenido de flavonas y mayor tolerancia al ataque por patógenos microbianos", “Diseño de cultivos iniciadores para nutrición ganadera" y “Diseño de consorcio de Bacillus para su aplicación en la producción sustentable de trigo (Triticum aestivum)”, entre muchos otros.
El encuentro contó con la participación de María Cristina Carrillo, directora del Conicet Rosario; Marina Baima, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe; Constanza Estepa, directora Provincial de Vinculación Tecnológica y Políticas de Santa Fe.
Baima adelantó que para este año se contempla la puesta en marcha de nuevas líneas nuevos financiamientos en ciencia y tecnología de la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe para el 2022. Se anunció "Eventos científicos tecnológicos y de innovación 2022" que financiará hasta $500.000 por proyecto y "Generación de la Red de Vinculadores Científicos y Tecnológicos Provinciales 2022 con un aporte de hasta $480.000 por proyecto.
"El presupuesto es de todos los santafesino y por eso tiene que ir a cuestiones estratégicas y para eso se desarrolló en conjunto con el sector y más de 70 instituciones el plan de ciencia y tecnología y en base a eso definimos las prioridades y líneas de investigación. La inversión en ciencia en Santa fe hoy es histórica. Tenemos un presupuesto de 650 millones de pesos para las convocatorias y después vamos a ir acompañando con las demás líneas al gobierno nacional, Conicet y se van abrir otras convocatorias", detalló Baima.