A partir de datos proporcionados por el buscador más usado de Internet en Argentina, Google, se
ha analizado la cantidad de búsquedas de la palabra “dólar” en el último tiempo. Este
ejercicio es considerado un indicador aproximado del interés del público en general por los
movimientos del tipo de cambio en nuestro país.
Un detenido análisis a lo largo del período enero de 2007 – mayo de 2009, muestra cuatro
momentos en los cuales las búsquedas referidas al billete verde aumentaron fuertemente, según
publica el sitio
abeceb.com.
El primer momento, desde mediados de junio de 2007 hasta septiembre de 2007, en el cual el
índice de búsquedas de la palabra “dólar” avanzó un 114,7% al tiempo que la cotización
de la moneda argentina se depreciaba levemente. Durante estos meses, la explosión de la burbuja
inmobiliaria encendió una señal de alerta en todo el mundo mientras que en el plano local, el
Ministerio de Economía mudaba de jefe luego de la renuncia de la Ministro Felisa Miceli.
El segundo momento de fuerte crecimiento de las búsquedas se da entre marzo y mayo de 2008, en
pleno conflicto del Gobierno con el campo, que derivó en la salida del entonces Ministro de
Economía, Martín Lousteau.
El tercer momento, el de mayor inquietud, ocurre entre agosto y octubre de 2008. Las búsquedas
en Internet referidas a la divisa estadounidense se dispararon un 263,3% y el tipo de cambio se
depreció. Este período fue signado tanto por hechos nacionales como internacionales. Puertas
adentro, se anunciaba el pago al Club de Paris, que puso presión al tipo de cambio por la pérdida
de reservas que iba a suponer. Por otra parte, y de mayor relevancia, se traspasan los fondos de
jubilaciones y pensiones privados (AFJP) a manos del Estado, generando un fuerte clima de
desconfianza. Mientras tanto, en el mundo se declaraba la crisis financiera, luego de la quiebra de
Lehman Brothers, desembocando en la peor crisis mundial desde 1930.
Por último, en febrero y marzo de 2009, las búsquedas crecieron un 33,3%, mientras el tipo de
cambio se movió 4,15% hacia arriba. En estos primeros meses del año, la crisis internacional
impactó en la economía real de muchos países, incluyendo Argentina. La situación económica local
mostró signos de deterioro en estos meses, lo que acrecentó la preocupación de los ahorristas. A
esto se suma la incertidumbre generada por la disposición de celebrar las elecciones de medio
término en junio.