La Bolsa siguió la tendencia internacional y bajó 0,45%
El fuerte retroceso registrado en los principales mercados del mundo, con bajas superiores al 3 por
ciento en Nueva York por la fuerte suba del petróleo y el crecimiento del desempleo en Estados
Unidos, terminó por repercutir en la Bolsa porteña, que cerró 0,45 abajo.
7 de junio 2008 · 02:26hs
El fuerte retroceso registrado en los principales mercados del mundo, con bajas
superiores al 3 por ciento en Nueva York por la fuerte suba del petróleo y el crecimiento del
desempleo en Estados Unidos, terminó por repercutir en la Bolsa porteña, que cerró 0,45 abajo.
La fuerte diferencia del Merval con los números finales de
Wall Street provino del buen desempeño de las empresas vinculadas a la industria petrolera,
favorecidas en este caso por la revalorización del crudo. No obstante, el magro caudal de negocios
volvió a reflejar la apatía que envuelve a los operadores locales que, en opinión de los analistas,
siguen "muy sensibilizados" con la continuidad del conflicto del campo.
Las 81 empresas, entre locales y extranjeras, que tuvieron
presencia en los tableros de la Bolsa porteña se repartieron en 15 alzas, 54 bajas y otras 12
firmas sin cambios, al tiempo que los negocios sumaron 69,92 millones de pesos, contra 90,43
millones de la rueda anterior.
El tan esperado dato del empleo de mayo en Estados Unidos
mostró una caída de 49.000 puestos de trabajo y el desempleo tuvo su mayor salto en más de dos
décadas, al llegar al 5,5 por ciento. La consecuencia más inmediata fue un debilitamiento del dólar
frente al euro y otras monedas y un derrumbe del 3,13 por ciento en el índice Dow Jones. Otro dato
que pegó con fuerza en Wall Street fue la fuerte suba del petróleo.
En la región el Bovespa brasileño acompañó la caída de Wall
Street con un retroceso del 2,03 por ciento, mientras que en la bolsa mexicana el retroceso fue del
1,82 por ciento. En Europa, por su parte, las caídas más pronunciadas se dieron en las Bolsas de
París, Zurich y Madrid, con retrocesos superiores al 2 por ciento, mientras que Londres restó 1,48
por ciento y Frankfort 1,99 por ciento.
En la Bolsa porteña los bonos de la deuda también
reflejaron el malhumor de los operadores con bajas en prácticamente todas las emisiones. El cupón
PIB resultó uno de los instrumentos más afectado por el embate de las ventas y quedó 3,01 por
ciento abajo, mientras que el Discount y Par en pesos cedieron 2,61 y 3,12 por ciento,
respectivamente.
Entre las emisiones de mediano plazo, el Boden 2014 perdió 1,69 por ciento
y el Bogar quedó con un margen en contra del 1,64. Los bonos de la deuda movilizaron negocios por
870,69 millones de pesos.