El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Cristián Amuchástegui, le pidió a la Nación “cupos libres” para todo el saldo exportable de trigo y maíz y volvió a insistir en la necesidad de adecuar las condiciones en el mercado que facilite la interacción y la competencia entre todos los operadores.
En el acto del remate del primer lote de soja de la campaña 2010/11, frente al ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez y al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, Amuchástegui solicitó que se mantengan “abiertos los registros de exportación a lo largo del año, sin perder de vista la posibilidad de cerrarlos cuando fuere necesario para asegurar el abastecimiento interno”.
Además, propuso que “el Estado pueda compensar los efectos del posible incremento del precio del pan y otros alimentos en los segmentos de población de menores recursos, a través de un programa de subsidios focalizados dirigido a los sectores más vulnerables”. También resaltó la “voluntad de las autoridades”, tanto nacionales como provinciales, por impulsar el desarrollo económico y social del interior del país.
Durante su discurso, el presidente de la Bolsa rosarina también habló sobre la importancia de los mercados que la integran que “constituyen la esencia y razón de ser de esta Bolsa, en la constante búsqueda de su mayor transparencia, alta liquidez y generación de una amplia competencia de oferentes y demandantes”.
Además, Amuchástegui habló sobre la importancia del combate a la evasión fiscal ya que esto “merece el respaldo de todos”, dijo aunque señaló la preocupación de la entidad porque ”en ocasiones se hace un innecesario despliegue mediático“.
El directivo volvió a insistir sobre la necesidad de adecuar la infraestructura de transporte disponible en la región, atendiendo al importante aumento del parque automotor y habló de “accesos precarios”.
“Es indispensable concretar el corredor ferro-vial Circunvalar, las autovías de las rutas 33 y 34 y los accesos a puertos y fábricas, que están recibiendo más de 6.000 camiones diarios utilizando accesos precarios. La producción se ha triplicado en los últimos 30 años y se utilizan prácticamente las mismas carreteras”, informó.
Por último, volvió a insistir con la modificación de la Ley de warrants, que data de 1914. En tanto, en el tradicional acto que marca el inicio formal de la comercialización de soja se remató una partida de 26.640 kilos producida en el Chaco, lote que compró AFA por $3.250.